Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


La ONG Human Rights Watch (HRW) ha advertido este jueves del riesgo que supone para la celebración de unas elecciones presidenciales –previstas para 2024– «libres y justas» la decisión de la Asamblea Nacional de Venezuela de designar a nuevos miembros para su Consejo Nacional Electoral (CNE).

La ONG considera que esta decisión «amenaza un sistema que ya es injusto». «Las posibilidades de elecciones libres y justas en Venezuela ya pendían de un hilo, y esta medida puede hacerlas casi imposibles», ha expresado la directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus.

El aviso llega después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, anunciara el pasado 15 de junio que reemplazarían a los quince miembros del CNE, que contaba con dos opositores entre sus cinco componentes principales.

Esta decisión fue motivada por la dimisión de ocho de los miembros del consejo, todos ellos favorables al Gobierno, que renunciaron a su cargo cinco años antes de completar los siete años de su mandato.

La asamblea nombró entonces a una comisión compuesta por once personas que serían las encargadas de dirigir el proceso para reemplazar a los miembros dimitidos del consejo. Sin embargo, señala HRW en una nota publicada este jueves, todos ellos pertenecían al partido en el Gobierno, incluida la esposa del presidente Nicolás Maduro, Cilia Flores.

En Venezuela, el Consejo Electoral se encarga de supervisar el proceso electoral en su conjunto, desde el registro de votantes hasta la organización y supervisión de los procedimientos de votación, pasando también por la nominación de candidatos.

De ahí, la preocupación de Human Rights Watch, que entiende que «un consejo electoral totalmente controlado por los aliados de Maduro haría muy poco probable la implementación de las reformas necesarias para garantizar el derecho de los venezolanos a participar en elecciones libres y justas».

HRW PIDE A TERCEROS «TOMAR MEDIDAS»

En este contexto, Human Rights Watch ha hecho un llamamiento a otros líderes latinoamericanos para que intervengan en el proceso de constitución del nuevo Consejo Electoral a fin de impedir su inhibición.

En concreto, la directora de la ONG para las Américas ha apelado al presidente colombiano, Gustavo Petro, y al brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su «acceso a Maduro» y les ha pedido que tomen «medidas para detener este movimiento, si les preocupa seriamente cualquier posibilidad de que Venezuela regrese a la democracia».

«La pequeña ventana de oportunidad para una transición democrática que garantice los derechos de los venezolanos se está cerrando», ha lamentado Goebertus. «Si Lula y Petro quieren que su discurso sobre la democracia en Venezuela tenga alguna credibilidad, deben aprovechar urgentemente su relación con Maduro para evitar una cooptación total del organismo electoral del país», ha añadido.

Tanto Petro como Da Silva ambos líderes han hecho hincapié en repetidas ocasiones en la importancia de la democracia, las elecciones libres y justas, y el avance en las negociaciones políticas entre el Gobierno de Maduro y la oposición.

UN ORGANISMO ELECTORAL «ABARROTADO»

HRW ha acusado a los aliados de Maduro y del expresidente Hugo Chávez de haber «abarrotado el organismo electoral» durante décadas, «socavando el derecho a las elecciones libres y justas».

En 2021, una misión de la Unión Europea monitoreó la elecciones venezolanas –celebradas en noviembre– y concluyó que los tres miembros del consejo cercanos al gobierno estaban «en control de los órganos ejecutivos del CNE».

Asimismo, la UE consideró que comportamientos como las «descalificaciones arbitrarias de los opositores, el uso partidista de recursos estatales en las campañas, el acceso desigual a los medios y las redes, el bloqueo de sitios o la falta de independencia judicial y de respeto por el estado de derecho» habían socavado «la equidad y la transparencia» en dichas elecciones.

No obstante, la misión europea señaló que se trataba de un consejo «considerado ampliamente como el más equilibrado de los últimos 20 años» y destacó que la mayoría de sus decisiones fueron tomadas por consenso.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…