Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Desde 2020 la Asamblea General de Naciones Unidas, declaró el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, una fecha que busca concienciar a las personas sobre la importancia de implementar nuevos hábitos para prevenir y reducir la contaminación atmosférica, y así contribuir con el bienestar de la población mundial.

El cambio de hábitos y dejar de utilizar combustibles fósiles es una necesidad que demanda en mundo actual, hacer una transición a tecnologías limpias para ayudar a tener un aire más saludable y así contribuir a solucionar problemas de salud humana y de prevención y mitigación del cambio climático.

En el marco de la celebración del Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul, de las Naciones Unidas, Bogotá lanzó la Red Colaborativa de Microsensores, un instrumento para medir la concentración de material particulado en ambientes específicos (vías, ciclorrutas, cercanía a colegios y jardines, barrios, impactos de proyectos urbanos entre otros).

“La información es la base de la toma de decisiones con rigor y este proyecto es uno de esos elementos clave para determinar exactamente qué acciones tomar y en dónde para que el cambio sea real”, aseguró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.

La ciudad contará con 20 microsensores que van a monitorear la calidad del aire en exteriores o aire ambiente, tienen tecnología óptica, que permite recolectar información y transmitirla en tiempo real a través de internet móvil o wifi a una plataforma. Estos dispositivos están ubicados en varias zonas de la ciudad: 10 en colegios o unidades de Integración Social en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy, Fontibón, Suba y Bosa; dos estarán a lo largo de la Carrera Séptima, otros dos en la Calle 13; tres, en colegios de Bosa y Kennedy; y en zonas industriales de Puente Aranda y Carvajal, entre otros.

Los microsensores medirán concentraciones de contaminantes (especialmente de material particulado PM1, PM2.5 y PM10). Se espera que entre diciembre de 2022 y el primer trimestre de 2023 entren cerca de 70 sensores nuevos, gracias a la incorporación del proyecto de cooperación internacional Avantia (Metrópolis).

Jazmin Barón

Locutora egresada del Colegio Superior de Telecomunicaciones, candidata al título de Comunicadora Social de la Universidad San Alfonso, relacionista pública, organizadora de eventos de la universidad Externado de Colombia. Desde el año 2021 trabajo para Confidencial Colombia como periodista en el área política, cultural y como columnista de opinión.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…