Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El más reciente  informe sobre restitución de tierras elaborado por la  Fundación Forjando Futuros en alianza con la Universidad de Valencia y la Asamblea de Cooperación por la Paz,  raja al Gobierno del presidente  Iván Duque en esta materia.

El estudio analiza la implementación de los puntos 1 y 5 de los Acuerdos de Paz firmados con las Farc, (Reforma Rural Integral y Víctimas del Conflicto) y dice que es evidente que se mantienen las deficiencias y faltas graves en la implementación de estos, señalando además que se hizo muy poco para corregir las fallas institucionales y así lograr un mayor éxito.

“Lo que continúa confrontando a la población colombiana con tres aspectos principales en el tema de la gestión de las tierras, las cuales están relacionadas con la falta de información, con el desconocimiento evidente de los requerimientos de la Reformar Rural Integral sobre las zonas que necesitan aprovechar con prioridad esa gestión rural y, la falta de efectividad en el ámbito judicial agrario” dice Forjando Futuros.

El abogado Gerardo Vega, vocero de la organización,  dice que  los Conpes firmados por el Gobierno registran la cifra de 117 billones de pesos para la reparación de las víctimas, sin embargo, a la fecha en lo que tiene que ver con la parte de indemnización, solo se ha entregado un total de  8 billones. “El resto se ha ido en el diseño de la arquitectura institucional”, lo que para él se traduce en “burocracia, tramite y lentitud”.

En lo que tiene que ver con restitución de tierras,  se ha logrado llegar únicamente a 500 mil hectáreas, de un universo de 6 millones quinientas mil. Vega  recuerda además que el Acuerdo de Paz ordena la entrega  de 3 millones de hectáreas, sin embargo a la fecha solo se ha cumplido con 8 mil y, además señala que  de 7 millones de hectáreas que se debían formalizar, únicamente se han logrado  900 mil hectáreas.

El abogado considera que mientras el gobierno Santos demostró voluntad política para que en Colombia existiera una normatividad en restitución de tierras y reparación a las víctimas, el gobierno Duque debía poner interés y voluntad para que el Estado colocara en operación la institucionalidad para esta gestión, hecho que no se ha cumplido a cabalidad.

Preocupan la restitución en los municipios PDET:

Forjando Futuros puso la lupa en las 16 regiones PDET donde se han presentado 68.086 solicitudes de restitución de tierras, de los cuales solo el 6,7% de los casos (4.576) han llegado a un final feliz.

Los municipios PDET donde se ha presentado un  mayor número de  solicitudes de restitución de tierra son: Turbo (2.657), el Carmen de Bolívar (2.521) y Tibú (1.993). Las subregiones de Urabá Antioqueño, Montes de María y Catatumbo, respectivamente conforman el 10,5% del total de solicitudes de municipios PDET.

Por otro lado, el informe revela que los municipios con mayor sentencias judiciales han sido El Carmen de Bolívar (475), Valencia (456) y Valle del Guamez (436), en las subregiones PDET de Montes de María, Sur de Córdoba y Putumayo, juntas representan el 29,8% del total de estas regiones. En los casos del Sur de Córdoba, existe un número considerable de procesos que tienen que ver con restitución colectiva.

¿Cuántos años de más se necesitan?

El balance de la ONG frente al avance de restitución de tierras del 8,5% para 10 años que lleva el país de la implementación de la Ley 1448, “es poca”, y es por esto que pregunta,  ¿Cuántos años más se necesitan para llegar a un nivel satisfactorio?

La organización identificó además que hay un porcentaje del 65% de solicitudes que son rechazadas por la Unidad de Restitución de Tierras, lo que ha dejado por fuera a un número alto de colombianos reclamantes sin poder acceder a este derecho.

Por último, para los autores del estudio es muy difícil que el Gobierno colombiano cumpla con la actualización catastral proyectada para el año 2025 por la lentitud en estos procesos, lo que según ellos, haría que este tarde hasta el 2029.

Informe Final by Confidencial Colombia on Scribd

Oscar Sevillano

Graduado en Locución y Medios Audiovisuales del Colegio Superior de Telecomunicaciones. Cursa último Semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Fundación Universitaria San Alfonso. En mi condición de comunicador he desarrollado habilidades en el campo de la investigación, la redacción periodística y la opinión, lo que me han permitido destacarme en el campo del periodismo y la opinión pública. Periodista de la redacción política y en temas de Bogotá. Columnista de opinión.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…