Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El Fondo Monetario Internacional ha empeorado en dos décimas las perspectivas de crecimiento de la economía de América Latina en el año 2023, pasando del 1,8% estimado el pasado mes de enero al 1,6% que ha dado a conocer este martes en su último informe de ‘Perspectiva Económica Mundial’.

No obstante, el crecimiento de la región en 2024 se situará una décima por encima de lo previsto en el informe anterior, llegando al 2,2%. Esta cifra seguirá siendo inferior a la alcanzada en el año 2022, cuando se registró una expansión del PIB de América Latina del 4%.

América Latina será así una de las regiones que menos crezca tanto en 2023 como en 2024 dentro del grupo de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Sin embargo, a nivel global, tendrá un mejor desempeño económico que la Unión Europea, cuyo PIB aumentará un 0,7% en 2023, o igual que el de Estados Unidos, que también crecerá un 1,6%.

En lo que se refiere a la región de Centroamérica, la actividad económica tendrá un mejor comportamiento, llegando a un 3,8% de expansión al final de año. Al mismo tiempo, los países del Caribe crecerán en su conjunto un 9,9% en 2023.

Por su parte, Sudamérica se quedará con un crecimiento del 1% este año y no superará el 2% en el 2024, quedándose a las puertas, con un 1,9%.

Por países, Chile experimentará una contracción del 1% de su PIB, mientras que Brasil o Argentina crecerán un 0,9% y 0,2%, respectivamente. México y Bolivia llegarán al 1,8%, mientras que Paraguay o Perú alcanzarán el 2023 un crecimiento menor al 3%.

INFLACIÓN EN EL 13,3%

La región terminará 2023 con una inflación del 13,3% interanual, apenas 1,4 puntos por debajo de la cifra del 2022. Ya en 2024, el índice de precios caería de los dos dígitos, hasta registrar una cifra del 9,9%.

De nuevo por países, cabe señalar que Argentina y Venezuela registrarán tasas interanuales en 2023 muy elevadas, aunque el primero bajará del 100% al final del año. Mientras, el régimen de Nicolás Maduro llegará a diciembre con una inflación del 400%, y ya en 2024 se reducirá la cifra a la mitad.

Colombia no conseguirá reducir la cifra interanual por debajo del 10%, quedándose en el 10,9%. Mientras, Chile cerrará en el 7,9%, México en el 6,3% o Brasil en el 5%.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…