Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


La fuga del capo Joaquín «Chapo» Guzmán de un penal de máxima seguridad en México es el colofón de una larga historia de evasiones masivas, motines y asesinatos en cárceles, que según especialistas, reflejan la corrupción que persiste en el sistema político y judicial del país.

Esta segunda fuga de Guzmán de una cárcel de máxima seguridad es reflejo de una «sintomática corrupción» en los sistemas político y judicial mexicanos, dijo a la AFP Raúl Benítez Manáut, experto en seguridad nacional de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En una espectacular huida, que el país pudo presenciar en un video difundido el martes, el líder del cartel de Sinaloa se fugó el sábado por segunda vez de un penal de alta seguridad mexicano. El narcotraficante se escabulló por un hoyo bajo la ducha de su celda en la cárcel de El Altiplano que conectaba con un túnel de más de 1.5 km hasta el exterior de la prisión, ubicada a 90 km de la capital mexicana.

El gobierno reconoció que el capo tuvo que tener ayuda de funcionarios o trabajadores del penal para su evasión, que ha colocado en una situación vergonzosa al gobierno de Enrique Peña Nieto. Por el momento han sido cesados el director de El Altiplano y dos responsables del sistema penitenciario federal, mientras 22 trabajadores del penal siguen siendo interrogados por indicios de que pudieron colaborar con la fuga.

La huida de Guzmán, el narcotraficante más buscado del mundo hasta su captura en febrero de 2014, «es una llamada de atención muy grande para los políticos de todos los partidos para que controlen la corrupción», afirma Benítez Manáut. El gobierno debe investigar la «cadena de actos corruptos hacia funcionarios del más alto nivel», demanda el experto.


Cárceles sin control

Las deficiencias en las cárceles mexicanas han llegado a tal punto que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Ombudsman) señaló en 2012 que el crimen organizado tenía control sobre el 60% de todos los penales.

En los últimos años han ocurrido masivas fugas y espeluznantes episodios en las prisiones mexicanas, enmarcadas en la espiral de violencia desatada por la ofensiva militar antidrogas y las batallas entre cárteles narcotraficantes.

En 2010 se descubrió que la directora de un centro de reclusión en Gómez Palacio, en la región de Durango (norte), autorizaba a reos vinculados con el sanguinario cartel de Los Zetas a salir por la noches del penal, con vehículos y armas oficiales, para matar a sus enemigos.

En 2013, 131 reclusos escaparon por la puerta principal de una cárcel en Piedras Negras (norte), limítrofe con Estados Unidos.

Del penal del Altiplano, construido hace unos 25 años, no se habían conocido hasta ahora fugas y era considerado un centro de reclusión inexpugnable y ejemplar.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos había advertido en 2013 que el penal carecía de suficiente personal de seguridad, además de que en su interior habían objetos y sustancias prohibidas e internos que ejercían violencia o control sobre otros.


«Nacionalismo judicial»

Ante este panorama, analistas cuestionaron que Guzmán no fuera extraditado hacia Estados Unidos, donde se le quiere procesar por numerosos cargos por la introducción de cargamentos de droga.

«Mantener en cárceles nacionales a capos de esta fuerza y este poder significa una gran amenaza y riesgo contra el Estado mismo porque tienen capacidad de corromper a jueces nacionales, como fue el caso de Colombia, secretarios de Estado y legisladores», señala a la AFP Gerardo Rodríguez, coordinador del centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas en Puebla (centro).

Desde que asumió el poder en 2012, Peña Nieto se ha rehusado a extraditar a Estados Unidos a grandes capos. Contrariamente, su antecesor Felipe Calderón (2006-2012) entregó durante su gobierno a cientos de narcotraficantes, empezando por Osiel Cárdenas, el poderoso jefe del cartel del Golfo y creador de Los Zetas.

Analistas como Benítez Manaut han atribuido esta decisión a que el gobierno mexicano busca evitar que se revelen las redes de corrupción política que maneja «El Chapo». «Uno de los principales problemas de México es el nacionalismo judicial, que ha sido muy dañino» para México, concluye el experto.

Esneyder Negrete – @esnegrete

Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…