Ir al contenido principal

Hace menos de una década, la Inteligencia Artificial (IA) era vista con cierto escepticismo. Los avances eran pocos y no había mucho entusiasmo. Sin embargo, en un giro sorprendente, el campo comenzó a transformarse, alcanzando hitos que revolucionaron esta disciplina. El surgimiento de técnicas de aprendizaje computacional como las redes neuronales permitieron crear un punto de inflexión. Estas estructuras inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano permitieron avances significativos en el reconocimiento de patrones y el procesamiento del lenguaje natural. La victoria de AlphaGo sobre el campeón mundial de Go demostró el potencial de la IA para dominar juegos complejos, desafiando incluso a las mentes más brillantes.

Pero quizás el avance más llamativo fue el surgimiento de la inteligencia artificial generativa, con modelos como GPT. Estos sistemas pueden generar contenidos que van desde texto hasta imágenes, y se han convertido en el desarrollo tecnológico de mayor impacto en los últimos años. Todas las grandes empresas e incluso países participan ahora de una carrera para el desarrollo de inteligencias artificiales más potentes. Este explosivo crecimiento ha llevado a proyectar la IA como una tecnología con aplicaciones en todos los sectores de la sociedad. Desde la medicina hasta la agricultura, la IA promete revolucionar la forma en que trabajamos, nos comunicamos y vivimos nuestras vidas. En un futuro cercano, podríamos ver hospitales con diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados gracias a la IA en la medicina. En la agricultura, los sistemas de IA podrían optimizar el uso de recursos, aumentando la productividad y reduciendo el impacto ambiental. En el ámbito laboral, la automatización impulsada por la IA podría cambiar la naturaleza misma del trabajo, liberando a las personas de tareas repetitivas para centrarse en actividades más creativas y estratégicas.

De continuar esta tendencia en los próximos 10 viviremos transformaciones en la sociedad cada vez más aceleradas. Los asistentes virtuales no solo responderán preguntas, sino que comprenderán nuestras emociones y necesidades con empatía. La realidad aumentada y la realidad virtual estarán integradas en nuestra vida diaria, transformando la forma en que aprendemos, trabajamos y nos entretenemos.

Sin embargo, junto con el entusiasmo por el potencial de la IA, también surgen preocupaciones sobre sus efectos en la humanidad. Nunca habíamos experimentado el desarrollo de una tecnología que tuviera como propósito superar nuestra propia cognición. Las incertidumbres sobre su implementación necesitan de una discusión pública cada vez más informada. Con su explosión en los últimos años es indudable que jugará un rol estratégico para el futuro de la humanidad.

Juan Carlos Upegui

Columnista

commanager@confidencialcolombia.com

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta en la red social X invitó al Partido Liberal a dialogar sobre el proyecto de ley que presentó esta bancada para colocar de nuevo en el debate algunos puntos contenidos en la reforma laboral que…
La abogada Sondra Macollins expone las razones que la llevan a aspirar a la presidencia de la república y asegura que es la mujer que el país necesita en la Casa de Nariño.
La Policía Nacional, a través de la Dirección de Antinarcóticos capturó a 6 integrantes de una delincuencial de carácter transnacional. Esta organización se dedicaba al tráfico transnacional de sustancia estupefaciente, quienes utilizaban sus privilegios…
Un grupo de 27 congresistas del Partido Liberal radicó un proyecto de ley que busca revivir los puntos claves del proyecto de reforma laboral del Gobierno Nacional hundido por ocho senadores de la Comisión Séptima. La iniciativa que cuenta con el apoyo…
La Sala de Casación Penal de Segunda Instancia, a través de un fallo de segunda instancia, absolvió al exsenador, Plinio Olano dentro del caso Odebrecht. El excongresista del Partido de la U fue absuelto en primera instancia por la Corte Suprema de…