Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

| Oscar Sevillano | ,

El director del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), Juan Pablo Camacho, explica las metas de la entidad impuestas en el Plan de Desarrollo del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y asegura que su mayor deseo es el de dignificar el trabajo de los líderes comunales a quienes, según expuso, «se les mira con desdén».

Juan Pablo Camacho: Encontramos un IDPAC que fue una entidad muy fuerte, pero que, a raíz de la pandemia y distintas situaciones presupuestales, se empezó a ver muy disminuida y que recogía muchas tareas que tal vez no son tan visibles pero que implican un despliegue institucional muy fuerte.

¿A qué se refiere?

Juan Pablo Camacho: Nosotros tenemos la inspección, vigilancia y control a 1.700 juntas de acción comunal, de las cuales 1.500 son formales, es decir, tienen un reconocimiento por parte del IDPAC, un poco menos de 1.500 están en ese proceso. Tenemos en la ciudad más de 1.000 instancias de participación, dentro de las cuales el IDPAC tiene una incidencia de cerca del 40% con temas de apoyo, fortalecimiento y demás. Y tenemos una base de organizaciones sociales y de medios comunitarios alternativos que requieren una presencia institucional.

Nota recomendada: Secretaría de Educación expide documento a docentes para combatir la discriminación a adolescentes de la comunidad LGBTI

Sin duda, técnicamente la entidad construyó unos instrumentos bastante importantes como la Política Pública Comunal y como la Política Pública de Participación Incidente, pero en el primer año sin una capacidad presupuestal pudiera cumplir con las expectativas de los ciudadanos-

¿La Administración tiene la voluntad de reconocer la importancia del trabajo de estas personas?

Juan Pablo Camacho: Por supuesto. El alcalde, Carlos Fernando Galán, ha tenido una decisión muy importante de reconocer la importancia de la participación ciudadana como elemento fundamental para la construcción de políticas públicas, y adicional, existe el reconocimiento de sectores sociales muy importantes de las dinámicas de la ciudad. Logramos para el año 2025 estar dentro del presupuesto del Distrito en un mejor escenario.

Crecimos casi 7.000 millones de pesos en presupuesto de inversión porque uno de los temas que vimos, es que a raíz del tema presupuestal hubo una gestión en el territorio del IDPAC muy débil.

¿Cómo entender que se tiene un despliegue institucional fuerte y una presencia institucional débil?

Juan Pablo Camacho: Encontramos una presencia institucional en el territorio débil y dispersa, si bien con muchos esfuerzos, pero absolutamente desarticulada. El IDPAC, no se veía como una institución.

Dice usted que esta participación ciudadana se la quiere volver más proactiva, pero ¿esto en qué se va a traducir? ¿en talleres donde la gente va, se reúne, pero no se la escucha, y no se trabaja con ellas y donde lo único importante es que firmen una hoja de asistencia?

Juan Pablo Camacho: La idea es cambiar esa percepción, porque tenemos dos problemas esenciales. Uno es la baja participación del ciudadano de a pie. Y el otro problema que tenemos es que los escenarios expuestos para la participación, no ven eso que usted dice, porque la gran queja de la gente es que no se les escucha. Además, no hay un relevo generacional, y no se trata de estigmatizar a las personas que llevan mucho tiempo en la acción comunal porque hay gente muy valiosa, pero sí necesitamos que se vea mayor presencia de los jóvenes.

¿Ya empezaron a trabajar en ese sentido?

Juan Pablo Camacho: El año pasado hicimos el primer congreso comunal de Bogotá, reunimos a más de 1.500 comunales, un poco para reivindicar su tarea, para trabajar de la mano con ellos y sobre todo para enviar un mensaje concreto, y es que ellos hacen una tarea diaria de liderazgo que muchas veces es mal valorada por las instituciones. Vamos a carnetizar a los más de 15.000 dignatarios de juntas de acción comunal para que ellos tengan la posibilidad de llegar a las entidades con su carpetica a hacer gestión y se les atienda como es debido.

Lo anterior, porque un presidente de una Junta de Acción Comunal habla de su parque, del problema de seguridad, del problema de las basuras y muchas veces se le mira con desdén.  Esto hay que cambiarlo.

Cómo es que una entidad que trabaja con la base de la democracia, que en este caso son las Juntas de Acción Comunal, y que tiene el contacto directo con ellas, y que conoce de primera mano todas esas necesidades, parece como si fuese el último de la fila

Juan Pablo Camacho: Porque no tenemos una labor tangible. Hay entidades que entregan vías, que entregan viviendas, que entregan parques, lo único que tenemos para entregar de forma tangible son las obras con saldo pedagógico, que son obras que realizan las Juntas de Acción Comunal con recursos del IDPAC. Lo demás es una presencia que, a pesar de ser muy silenciosa, hace una conversación permanente con las comunidades en el territorio y que nos brinda la posibilidad, como usted dice, de hablar de la ciudad para solucionar problemas, y abrir los espacios con la administración para que se tramiten sus problemas y sus anhelos.

Cuando determinada persona de la Junta de Acción Comunal se traslada a una entidad del Distrito, se le pide que espere su turno, pero llega un edil o un concejal y le tienden alfombra roja. ¿Van a elaborar campañas para cambiar ese tipo de malas costumbre en la función pública de Bogotá?

Juan Pablo Camacho: Eso cambia de muchas maneras y es un proceso que implica una disposición y una voluntad política que ya el alcalde la ha expresado. y es la empatía que deben tener las entidades públicas para atender los requerimientos de la ciudadanía.

Seguramente la Administración no puede ser asertiva en todo, pero lo que no puede ser es negligente respecto a las solicitudes que hace la gente y la gente necesita respuestas.

¿Cómo va a participar el IDPAC en la construcción de entornos escolares seguros?

Juan Pablo Camacho: Esto es un proceso que lidera la Secretaría de Educación conjuntamente con la Secretaría de Gobierno. Nosotros aplicamos metodologías específicas de levantamiento de información y de interlocución con las comunidades del entorno. La comunidad educativa es un tema que por supuesto la Secretaría de Educación sabe cómo construir esa conversación pero alrededor están las puntas de acción comunal.

Hay organizaciones sociales velando para que la dinámica educativa sea la mejor, pero también a través de la escuela nosotros trabajamos clubes de la democracia desde el laboratorio del IDEPAC, y allí trabajamos mucho en esos temas de cultura de paz en los colegios con los jóvenes, con herramientas de habilidades blandas para tramitar conflictos.

El IDPAC en un tiempo fue bastante reconocido por el programa Jóvenes Tejedores de Sociedad. ¿Han pensado en retomar ese modelo?

Juan Pablo Camacho:  Queremos empoderar mucho el liderazgo juvenil en la ciudad. Vienen las elecciones de los consejos y estamos trabajando este año es en la construcción de una escuela de liderazgo para proporcionar herramientas a los jóvenes estudiantes, jóvenes universitarios, jóvenes líderes sociales, jóvenes que tengan unas herramientas puntuales para construir ese tipo de procesos y para que cada vez se organicen de una manera más adecuada y participen en las plataformas de juventud y podamos fortalecer sus organizaciones.

Ahora, hay jóvenes que tienen que ser avalados por partidos políticos, por eso buscamos darle herramientas para que tengan toda la información de las distintas visiones políticas de la ciudad, con el ánimo de que puedan tomar las decisiones con un criterio y con herramientas fuertes para que se inserten en los debates y las discusiones de la ciudad.

Esto de que un joven sea avalado por un partido político no se convierte en un problema, porque el joven hoy por hoy lo que menos quiere es estar atado a la directriz de un partido político en el que no cree ni representa sus sueños.

Juan Pablo Camacho: Pero así está dispuesta en la norma que establece dos caminos, y es, ser elegido por partidos políticos o a través de organizaciones sociales. La tarea nuestra es dar las herramientas para que se conozcan las visiones de ciudad y así tengan mayor libertad a la hora de decidir.

Los líderes comunales tienen fama de ser personas difíciles, ¿cómo hará para manejar esa situación?

Juan Pablo Camacho: Tengo que discrepar de su afirmación porque las personas de la Acción Comunal no son personas difíciles. Tienen posturas, y algunas se sienten frustradas porque no se les ha resuelto sus problemas, pero eso no quiere decir que no se pueda trabajar con ellos ni se les pueda escuchar. Quiero dignificar la labor de los líderes comunales porque son gente con mucho valor; que le dedica mucho tiempo de su vida a su barrio sin ser remunerado, y eso es algo digno de aplaudir.

¿Cómo hacer para librar a los líderes de acción comunal de los intereses particulares y personales de los ediles y concejales?  

Juan Pablo Camacho: Nuestro relacionamiento con las Juntas de Acción Comunal es directo. Yo hoy tengo comunicación con muchas Juntas de Acción Comunal que no necesitan intermediación alguna para poder conversar de los temas que son de los intereses de los barrios.

Oscar Sevillano

Graduado en Locución y Medios Audiovisuales del Colegio Superior de Telecomunicaciones. Cursa último Semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Fundación Universitaria San Alfonso. En mi condición de comunicador he desarrollado habilidades en el campo de la investigación, la redacción periodística y la opinión, lo que me han permitido destacarme en el campo del periodismo y la opinión pública. Periodista de la redacción política y en temas de Bogotá. Columnista de opinión.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…