La VII Cumbre de la Alianza del Pacífico que acoge la ciudad de Cali definirá el “cómo” de la construcción de este joven mecanismo de integración nacido hace un año, afirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados.
Díaz-Granados, volcado en la organización de la cita presidencial del 23 de mayo y de las reuniones de viceministros y ministros, explicó que el “qué” de la Alianza ya quedó establecido en junio de 2012 en la Cumbre de Antofagasta, en Chile.
“Esta es la Cumbre del ‘cómo’, de definir los métodos en todas las áreas, desde inversión a servicios, desde bienes hasta capital, de cómo moldear la Alianza”, señaló.
Los países miembros de la Alianza del Pacífico -Colombia, Chile, México y Perú-, tienen como fin integrar sus dinámicas economías y lograr el objetivo de la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, en lo que este año han “avanzado considerablemente”, según el Ministro.
El jefe de la cartera de Comercio consideró que cabe esperar una declaración final “muy práctica”, con una estructura bien definida de los mecanismos que permitirán seguir fortaleciendo la institucionalidad del organismo.
La Alianza del Pacífico agrupa a una población de 210 millones de habitantes, representa casi el 35 % del producto interior bruto -PIB- de Latinoamérica y registró una tasa promedio de crecimiento del 5 % en 2012, por encima del nivel regional y mundial.
En paralelo a la séptima cumbre presidencial del bloque tendrá lugar este jueves un Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico al que según Díaz-Granados ya han confirmado su asistencia 343 representantes de firmas de 12 países miembros y observadores.
“Nos interesa muchísimo que los empresarios conozcan por dentro de qué está hecha la Alianza, (…) en cuánto tiempo vamos a tener plena movilidad de bienes, de personas, de servicios, y darle esa información al sector privado, que es el que tiene que utilizar esas reglas que están creando los Gobiernos para generar prosperidad”, dijo.
Se trata de un grupo heterogéneo en el que hay representantes del sector de la construcción y las infraestructuras, de servicios y tecnología, así como otros empresarios interesados en materias primas, energía e industria manufacturera, aunque no se especificó qué firmas estarán presentes.
En esta cumbre, Colombia recibirá de manos de Chile la presidencia pro témpore del bloque, lo que el ministro Díaz-Granados contempla como “un año de grandes responsabilidades”.
Colombia tiene claro que el tema central en su año de gestión es “perfeccionar” el Tratado de Comercio que le dará “vida” a la Alianza del Pacífico, “dejarlo listo, que pueda ser aprobado en los respectivos Legislativos y pueda entrar en vigor en los cuatro países”.
Este Tratado regulará todo lo relativo a la inversión, a los acuerdos arancelarios y a los mecanismos de solución de diferencias, entre una veintena de asuntos en los que trabajan desde hace nueve meses los grupos de trabajo de la Alianza.
“Adicionalmente a eso creo que hay otros aspectos que son también estratégicos de la Alianza, como abrir embajadas conjuntas en países de Asia-Pacífico o de África y poder tomar los cuatro países y hacer una agenda mucho más rica en materia de promoción comercial”, agregó.
Colombia está interesada también en poner en contacto al bloque con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), compuesta por Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, para “comenzar a hacer la agenda por la cual forjamos este grupo, que mira a la integración con el mercado de Asia-Pacífico”.
Con EFE.