Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Luego de la publicación del texto del nuevo Acuerdo de Paz que lograron el gobierno y las Farc en Cuba, la discusión se ha centrado en el mecanismo de refrendación que adoptaría el Presidente Juan Manuel Santos para iniciar a implementar lo plasmado en las 310 páginas que componen el nuevo documento. El capítulo 6.6 del nuevo Acuerdo de Paz indica que la refrendación podrá efectuarse mediante sistemas de participación ciudadana como el plebiscito, la iniciativa legislativa, la consulta, el cabildo abierto y otros mecanismos que no precisa.

Asimismo, el documento contempla que las corporaciones públicas elegidas mediante sufragio sobre cuyos miembros recaiga representación con mandato tales como el Congreso de la República, las asambleas departamentales y concejos municipales, podrán refrendar lo pactado entre gobierno y Farc.

Sobre el mecanismo de refrendación el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, es partidario de que este proceso se lleve a cabo en el Congreso porque un nuevo plebiscito generaría una nueva polarización en el país.

El debate tiene que ser en el Congreso. Ahí está el líder más importante del NO, que es el expresidente Uribe y esa es una salida institucional que podría generar consensos alrededor del proceso de paz”, manifestó.

A las Farc tampoco parece gustarle un nuevo llamado a las urnas, aunque ninguno de sus negociadores se ha referido a la manera como se refrendará el nuevo acuerdo. Enrique Santiago, asesor jurídico de esa guerrilla admitió que hubo cambios importantes respecto del acuerdo anterior para ajustarlo al resultado del plebiscito y por ende descartaría una nueva consulta a los colombianos.

Sin embargo, hay quienes aseguran que no es necesario refrendar popularmente los textos de La Habana y lo mejor es traer al Congreso las leyes de paz lo más rápido posible para iniciar la implementación.

El senador Armando Benedetti expresó que “recogiendo los puntos de los promotores del NO, ya hay un mejor acuerdo y no se necesitaría refrendación, además de que constitucionalmente no se requiere, esperemos que el presidente Santos esté de acuerdo con eso”.

La posibilidad de que haya cabildos abiertos o que los Concejos Municipales y las Asambleas Departamentales participen en la refrendación, es otra de las propuestas que se analizan al interior del Gobierno.

Hasta que el gobierno no defina un mecanismo de refrendación y este no se lleva a cabo, no empezarán a correr los tiempos para la implementación del acuerdo.

Esneyder Negrete – @esnegrete

Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…