Ir al contenido principal

Las accidentes de tránsito cada vez son más frecuentes en las vías de las ciudades, debido a las condiciones de las rutas la imprudencia tanto de conductores como de peatones, y a la falta de atención a las normas de tránsito.

Actualmente el parque automotor en Colombia está compuesto por 7,2 millones de unidades, entre transporte público, motos y vehículos particulares, los cuales deben portar el Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (Soat) para poder transitar.

Más allá de que esta póliza sea un compromiso, el seguro está diseñado para atender a las víctimas que puede dejar un incidente de este tipo, ya sea porque afecta a un tercero, al conductor o a un peatón, tal y como se establece en la Ley 333 de 1986.

Es por esto que, a diferencia de los seguros de automóviles, el Soat se dedica exclusivamente a velar por los civiles y no por las pérdidas materiales que se desprenden de un evento inesperado en las carreteras rurales o urbanas del país.

En ese orden de ideas y de acuerdo con la Federación de Aseguradores de Colombia (Fasecolda), «la cobertura del Soat busca facilitar la prestación de todos los servicios requeridos para que la atención a esas víctimas sea inmediata e integral».

Y es que, según lo establecido por la ley, el Soat asistirá de manera inmediata el traslado desde el sitio del accidente hasta el centro de salud más cercano, atenderá de forma completa desde la atención inicial de urgencias hasta la rehabilitación final al afectado, y en caso de que sean víctimas fatales, las familias tendrán derecho a recibir una indemnización por muerte y gastos funerarios.

¿Cómo se reparten los recursos?


De acuerdo con lo establecido por el Gobierno Nacional se podría decir que por cada $100 que debe pagar el tomador $20 son destinados al Fondo de Solidaridad y y Garantía (Fosyga), $3 corresponden al Fondo de Prevención Vial (Fonvial) y $77 son los que reciben las compañías de seguros, modelo que ha seguido países como Chile.

Esta distribución aplica en todos los casos, a pesar de que el valor del seguro obligatorio para automotores y motos varía según el modelo y el cilindraje.

Así mismo, funciona la cobertura del Soat, la cual está constituída de la siguiente manera: «en gastos médicos, quirúrgicos y hospitalarios, hay una indemnización por 800 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por incapacidad permanente se entregan alrededor de $3,4 millones. En caso de muerte a los familiares se les entregan 600 Smlmv, más $2,8 millones para gastos en exequias. Finalmente está el subsidio por el transporte de la víctima hasta el lugar de atención médica, que llega a $189.000», explicó el gerente nacional de autos y soat de Delima Marsh, Luciano Andrés Ossa.

Cabe recordar que estos valores en coberturas están expuestos a cambios por año, según el reporte de inflación.

Así opera


Presentando el Soat en cualquier entidad de salud la atención médica debe ser inmediata, pues según la Ley de 1986 es obligación de toda Entidad Promotora de Salud (EPS) recibir a las víctimas que presenten esta póliza, una vez haya ocurrido el accidente.

En caso de que quien cause el accidente se escape, el Fosyga será el encargado de responder por el daño causado, pues es precisamente tarea del fondo responder por ellos, al igual que por las víctimas de un Soat vencido.

Más compañías asumen los riesgos


De acuerdo con el gerente nacional de autos y de Soat de Delima Marsh, Luciano Ossa, las compañías que actualmente venden el seguro obligatorio son: Mundial Seguros, Previsora, Liberty, Qbe, Colpatria, Seguros del Estado y Sura. Este último ha innovado con la implementación de canales electrónicos de pago, para hacer del Soat un trámite más sencillo.

Ossa afirmó que para el otro año se espera que otras dos compañías entren en el negocio de este tipo de pólizas. Cabe resaltar que este ramo es el que mayor nivel de siniestralidad maneja, pues a julio de 2012 de las primas emitidas, $658.323 millones, el 39% estuvo destinado a los siniestros liquidados.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

Al estilo de las Cosas de la Política de Confidencial Noticias, explicamos quienes fueron los que en realidad perdieron con la resurrección del proyecto de la reforma laboral y el hundimiento de la consulta popular. Nota recomendada: Gustavo Petro…
La demanda interpuesta por el abogado por Fabiola Perea contra la canciller, Laura Sarabia, por daños y perjuicios causados tras haberla convertido en víctima de seguimientos e interceptaciones ilegales dentro del caso de su exniñera, Marelbys Mesa, superó…
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, explica que el llamado a un paro nacional lo hacen para manifestar su apoyo al proyecto de consulta popular y rechazar un posible nuevo…
Foto: El Tiempo La Corte Suprema de Justicia dio a conocer la terna de candidatas que competirán para el cargo de magistrada de la Corte Constitucional. Esta terna, integrada exclusivamente por mujeres, tiene como propósito seleccionar a la jurista que…
El excanciller y exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció su candidatura presidencial de cara a las elecciones de 2026, dejando claro a la opinión pública que no representa a ninguno de los gobiernos de los que hizo parte. «No soy el…