"Desconocimiento del mercado tiene frenado el TLC"

Aunque algunos piensan que los exportadores se quedaron sin temas luego del destrabamiento de los TLC y la marcada revaluación del peso desde finales de la década pasada, aún hay mucha tela por contar.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, afirmó en diálogo con el diario La República, que en los primeros 100 días del TLC con Estados Unidos las exportaciones han crecido 13%. Sin embargo, para el caso del acuerdo con Canadá el panorama es desalentador, debido a que en el primer año de entrada en vigencia las ventas no subieron, por desconocimiento del mercado, según Díaz.

¿Cuál es el balance de los primeros 100 días del TLC con Estados Unidos?

En los primeros 100 días del TLC el crecimiento de las ventas es de 13% y al escarbar lo que hay ahí, se ve un aumento de los manufacturados, porque los tradicionales han caído por menores precios frente al 2011.

Hay recuperación en confecciones, plásticos, químicos, cuadernos, tilapia, lácteos y atún, que están despegando y partiendo de bases muy pequeñas, pero significativas. Los 100 días son un proceso muy prematuro, pero sí permiten percibir que comenzamos con el pie derecho.

¿Y desde Estados Unidos qué tanto ha llegado?

El gran temor eran las importaciones y no vemos nada atípico de lo que había antes del acuerdo, incluso uno pensaba que en el caso de cereales y maíz que Argentina alcanzó a quitarle participación a Estados Unidos, con la entrada en vigencia se vería una destorcida, pero lo que se ha encontrado en maíz es que el argentino tiene más proteína que el americano y tiene un mayor rendimiento, sumado al problema de oferta por la sequía.

El TLC con Canadá completó el año, pero los resultados no son los mejores…

Porque hay un desconocimiento de ese mercado, de las características de los consumidores y de las regulaciones para ingresar, entre otros. Por eso es que necesitamos ser más competitivos y así cumplir con lo que se requiere para vender ahí.

La situación con Suiza es similar, ¿qué se puede esperar del TLC con la Unión Europea?

Con Suiza allí el tema es de oferta exportable, todavía no está definido qué es lo más conveniente para exportar. Con la Unión Europea lo que tenemos que entender es que es un mercado diferente al de Estados Unidos, porque allá se compite por precio y gran volumen y en la Unión Europea el precio es secundario frente a la calidad. Los que lo han hecho han ganado, mientras que los que han ido a vender lo mismo que en Estados Unidos, no les ha ido bien.

¿Cómo se están preparando las pequeñas empresas para enfrentar los TLC?

El panorama es el siguiente: hay 9.555 empresas exportadoras en el país, pero de esas solo 8 representan el 52% de las ventas. Si uno mira esa pirámide, en la base hay 900 empresas que perdieron el miedo, pero su volumen es muy pequeño. Con la CAF estamos impulsando el programa de empresas exportadoras campeonas donde queremos coger unas de esas de la base para la elaboración de un plan de negocios con el fin de multiplicar por 10 sus ventas en los próximos años en diversos sectores.

¿En el congreso nacional de exportadores qué le pedirán al presidente Santos para su segundo tiempo de gobierno?

En el congreso de 2011 le planteamos al presidente Santos la posibilidad de triplicar las exportaciones en una década, yo creo que para que ese propósito se alcance, se necesita el apoyo para generar una mayor oferta exportable, más empresas exportadoras y una logística y tramitología que favorezca el proceso y no que la entorpezca.

¿Y cómo ven la locomotora de la innovación?

Desafortunadamente esa locomotora en dos años no ha funcionado, sencillamente no ha arrancado. Ahí no hay nada.

“Emisor tiene cómo comprar más dólares”

El presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, aseguró que aunque el tema de la revaluación no es reciente, sí lo es el que Colombia sea uno de los líderes mundiales en lo corrido del año. “Hay que ver qué es lo que han hecho otros países para que eso no pase, antes nos decían que el problema era el déficit del Gobierno y ahora que está llegando a un equilibrio, ya no hay excusa. Hay margen para una mayor intervención por parte del Banco de la República. También se pueden reducir costos en energía y logística”, explicó.