Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Con el regreso al país de la exconcejal Aída Avella se materializa el renacimiento de la Unión Patriótica como partido político. El pasado fin de semana se adelantó el V Congreso Nacional de la UP en el cual se eligió la Junta Patriótica Nacional de esa colectividad y se anunció la candidatura presidencial de Avella.

Desde que hace once años le fuera retirada la personería jurídica a la Unión Patriótica (UP) parecía que el proyecto político más exitoso, electoralmente hablando, de la década de los 80 llegaba a su fin en un año que coincidía con la llegada al poder del proyecto uribista de claro corte derechista.

 

Por decisión del Concejo de Estado el pasado mes de julio la UP recuperó su personería jurídica y la posibilidad de volver a la palestra pública de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales del próximo año. Con la resurrección de la UP, resucitó políticamente una de sus sobrevivientes y líder, Aída Avella.

Avella regresó a Colombia, después de 17 años en el exilio, por cuenta del intento de asesinato del que fuera víctima en 1996. Su regreso marca el reinicio de su vida política y su salto de exconcejal a candidata presidencial por la UP para el periodo 2014-2018. Una candidatura nacida del recuerdo de las más de 5000 víctimas del exterminio sistemático adelantado en contra de esa colectividad por parte de grupos paramilitares, agentes del Estado y, en algunos casos, narcotraficantes.

Así se decidió y anunció en el V Congreso Nacional de la UP, primera gran reunión de esa colectividad desde que en julio volviera al mundo político colombiano. A pesar de la decisión del Concejo de Estado el camino no es nada fácil para Avella y su partido político.

El retiro de la personería jurídica se dio en el 2002 después de que no hubieran alcanzado 50 mil votos, razón por la cual el Concejo Nacional Electoral consideró que era una fuerza política sin representatividad y por ende no debería seguir existiendo. Sin embargo, la decisión del Concejo de Estado fue tomada debido a que el alto tribunal consideró que dado el genocidio que sufrió la UP no existía la cantidad suficiente de electores que asegurara esa votación mínima. La decisión del Concejo de Estado es nominalmente un avance pero en la práctica las cosas no son tan fáciles. El nuevo umbral electoral es de 500 mil votos y dado que la UP hace 11 años no logró alcanzar 50 mil ven muy difícil llegar a ese medio millón que aseguraría la supervivencia de ese partido político.

Como resultado del V Congreso Nacional de la UP y respuesta al gran problema del umbral se acordó que se hará una lista de cara a las elecciones legislativas de 2014, lista que no será exclusiva de la UP ya que convocarán asambleas ciudadanas en todo el país de donde saldrá las mismas, todo ello en un plazo de 15 días. Además, Avella anunció que solicitará medidas especiales para la Unión Patriótica para que el umbral se reduzca a los 50 mil votos de hace 11 años y que se les devuelvan las curules en el Congreso que fueron perdidas debido al genocidio y a la muerte política del movimiento.

De igual manera se constituyó la Junta Patriótica Nacional de la UP que tiene como fin dirigir las acciones del partido político y en la cual se encuentran como parte integrante Aída Avella, Omer Calderón, Jahel Quiroga, José Antequera Guzmán, y Jaime Caycedo.

Una de las conclusiones del Congreso Nacional fue la necesidad de que la izquierda se una alrededor de un proyecto común, inquietud que empieza a cobrar fuerza ad portas del inicio de las campañas políticas que se avecinan. La capacidad de aglutinar las fuerzas del Polo Democrático Alternativo, los Progresistas y la Marcha Patriótica es uno de los retos que se le enfrentan a la renaciente Unión Patriótica que vuelve al escenario nacional después de una profunda historia de dolor.

Esneyder Negrete – @esnegrete

Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Fiscalía General de la Nación abrió investigación al exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, por asuntos que lo relacionarían con los hechos de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del…
En el reciente consejo de ministros, el presidente de la república, Gustavo Petro, confirmó que la consulta popular estará concentrada únicamente en el tema laboral, descartando cualquier posibilidad de introducir asuntos relacionados con la salud. El…
El exvicepresidente de Colombia y precandidato para 2026, Germán Vargas Lleras, ha afirmado este martes que su país se encuentra en un «momento histórico» de cara a esa cita electoral y ha advertido de que la oposición deberá dejar atrás las «vanidades»…
Los miembros de la Alianza Verde que piden la escisión del partido para conformar un movimiento político nuevo con candidato a la presidencia y listas a Senado y Cámara de Representantes propias tendrán que sortear un nuevo obstáculo. En las últimas horas…
El excanciller del Gobierno del presidente, Gustavo Petro, Álvaro Leyva Durán, desde su cuenta de X lanzó una fuerte crítica a la Paz Total, a la que tildó como «un fracaso». Leyva Durán describió la experiencia vivida recientemente en un viaje a la…