Ir al contenido principal

La Superintendencia Financiera no está satisfecha con la moderación que ha presentado el crecimiento de la cartera de crédito de los bancos y quiere frenar aún más el consumo de los hogares por medio del aumento en la tasa de usura.

La Superintendencia Financiera no está satisfecha con la moderación que ha presentado el crecimiento de la cartera de crédito de los bancos, luego de haber aumentado las provisiones de las entidades, y quiere frenar aún más el consumo de los hogares por medio del aumento en la tasa de usura.

Esto quedó en evidencia ayer con la publicación de la tasa de usura, la cual, tanto la que aplica para crédito ordinario como para el microcrédito, presentó un alza para los próximos meses.

En lo que respecta al crédito de consumo, la entidad estipuló un interés bancario para el próximo trimestre de 31,34% lo cual indica un aumento de 0,05%, en relación con la usura que estuvo vigente de julio a septiembre de 2012, y que se ubicaba en 31,29%.

Por su parte, la tasa tope del microcrédito, que estará vigente hasta el 31 de septiembre de 2013, presentó un ascenso a 53,45%, un incremento de 327 puntos básicos (3,27%), con respecto al periodo anterior.

Sobre estos resultados, cabe anotar que en el sondeo que realizó LR al inicio de la semana, la mayoría de los analista consideraban que en promedio el tope estaría en 31,21%, es decir casi un 1% por debajo del nivel en el que se encontraba, dado a que muchos esperaban que el ente de control transmitiera por medio de la usura la baja en las tasa del Emisor.

De acuerdo con el director de investigaciones económicas de Global Securities, Daniel Escobar, esta posible “contradicción”, entre el Emisor y un avance en la usura se debe a que “la política monetaria tiene un rezago para que se transmita la reducción de la tasa de interés. A corto plazo, sí se ha visto reflejada en las tasas DTF e IBR, pero en los préstamos sí hay una demora”.

Así mismo, el analista agregó que este es un esfuerzo más de la Superfinanciera por mantener el crecimiento saludable de la cartera de los bancos, dado a que ya ha venido desarrollando medidas para controlar el consumo que tanto preocupó al Gobierno el año pasado, cuando tenía un crecimiento real anual de 25%.

“Vemos que la Superfinanciera está concentrada en evitar un deterioro de la cartera, por lo cual ha incrementado sus exigencias con las provisiones adicionales a los bancos en créditos de consumo, además de los requerimientos en el capital, que entrará en vigencia el año entrante”, explicó Escobar.

Según el economista jefe del banco Citibank, Munir Jalil, este incremento que presentó la usura, está también relacionado con la fórmula para obtenerla, ya que “es el resultado de tres tasas, la del crédito de consumo, tesorería preferencial, la cual debería estar bajando un poco, y los intereses de las tarjetas de crédito, componente que altera el resultado de la previsión final”.

Para Jalil, de la cartera total de consumo, la más afectada con este ajuste, será la tasa de interés fijada para las tarjetas de crédito, donde se suele ver reflejado el incremento con la mayor inmediatez.

Por su parte, el analista de al comisionista Profesionales de Bolsa, Juan Camilo Santana, considera que “para tener una reducción en los intereses habrá que esperar un máximo de tres periodos, ya que esto también depende de la entidad, de las condiciones, y de las garantías, que tienden a ser particulares para cada entidad financiera.

Usura mantiene su tendencia alcista en el año

A lo largo de este año la tasa de usura ha presentado una clara tendencia al alza, esto debido a que desde octubre del año pasado se anunció una preocupación del Gobierno por el crecimiento del crédito de consumo, que estaba aumentando a un ritmo demasiado rápido y afectaba el desarrollo saludable de la banca nacional. Si bien el crédito ha llegado a un punto de equilibrio, según expertos, es de resaltar que con esta nueva tasa, que representa un ascenso de 0,05% habrá una desaceleración en el consumo al finalizar el año.

Juan Camilo Santana

Dir. investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa

“Claramente la reducción de tasas del Banco de la República entrará en vigencia en un máximo de tres periodos y dependerá de las entidades”.

Esneyder Negrete – @esnegrete

esnegrete05@gmail.com
Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

Foto: Colprensa El expresidente Álvaro Uribe Vélez ni sus abogados aun no han emitido ningún pronunciamiento frente a la decisión tomada por el Tribunal Superior de Bogotá, de negar la tutela interpuesta en contra del Juzgado 44 Penal del Circuito de…
El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…