Las victimas hacen memoria

Del 2 al 17 de octubre se vivirá la quinta semana por la Memoria, organizada por el Centro de Memoria Histórica, con el fin de reconstruir y recordar los eventos más trágicos del conflicto armado en Colombia.

Durante 15 días Bogotá, Medellín, Valledupar, Popayán, Barranquilla, Amazonas y Putumayo, serán los lugares en los que se recordarán algunas de las masacres y tomas violentas por parte de grupos al margen de la ley que han marcado al país en las últimas décadas.

Bajo la coordinación de Gonzalo Sánchez, director del Centro de Memoria Histórica, el grupo de investigadores conformado por Nubia Herrera, Patricia Linares, Clemencia Ramírez, María Victoria Uribe, Luis Carlos Sánchez Y Ricardo Peñaranda, buscan retomar hechos violentos que marcaron la historia de Colombia y adaptarlos al conflicto y los procesos de paz actuales para reconstruir la memoria de las víctimas.

El Centro de Memoria Histórica, como una de las tres grandes unidades creadas en el marco de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras, recogió una herencia investigativa adelantada por el grupo de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, para producir los informes plasmados en los cinco libros que se lanzaran esta semana.

El trabajo final que estará a disposición de los colombianos a partir del próximo 2 de octubre, cuenta con tres ejes centrales, el primero de ellos es el proyecto sobre desplazamiento forzado, el siguiente sobre secuestro y desaparición forzada, ambos adelantados desde la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, y un último eje que hasta ahora está siendo motivo de investigación al interior de la investigación, que hace referencia a la colombianos exiliados en el exterior.

Ley de Justicia y Paz, los silencios y los olvidos de la verdad

Las investigadoras Nubia Herrera y Patricia Linares fueron las encargadas de darle vida a esta investigación que busca mostrar los orígenes de las autodefensas en Colombia. “Los silencios y los olvidos de la verdad, es producto de una observación minuciosa a esa historia y su papel en el diseño de esta ley, herramienta jurídica e histórica que se ha convertido en una importante obrera de la reconstrucción de la verdad del conflicto armado colombiano”.

El libro promete sumergir al lector en una línea de tiempo desde que se conformaron las autodefensas como estructuras legales de apoyo al Estado.

“Nuestra vida ha sido nuestra lucha” Memoria y resistencia en el Cauca indígena


El historiador Ricardo Peñaranda se encargó de darle vida al documento que relata la lucha por las comunidades indígenas en medio del conflicto. “Nuestra vida ha sido nuestra lucha, es la reconstrucción de la memoria de los indígenas caucanos desde la formación de sus primeras asociaciones en los años 60, pasando por su participación en la Constituyente de 1991, hasta el camino que recorrieron con firmeza en las marchas de la primera década del siglo XXI”.

Justicia y Paz: ¿Verdad judicial o verdad histórica?


María Victoria Uribe y Luis Carlos Sánchez trabajaron en conjunto para hacer un análisis de la justicia. Historias enfrentadas de víctimas y victimarios.

Por otro lado, este documento hace un análisis de la importancia de los medios de comunicación en el conflicto armado y su influencia para crear imaginarios sociales sobre la guerra entre los receptores de la información.

Por último, los especialistas analizan el papel del género en las investigaciones de los procesos judiciales.

El Placer “Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo”

Clemencia Ramírez junto a las investigadoras Camila Medina y María Luisa Moreno recrearon las décadas de sufrimiento de las mujeres que fueron convertidas en esclavas sexuales a cuenta de los grupos paramilitares del Bajo Putumayo.

El documento permite hacer visible el esfuerzo de la población por resistir a los actos violentos de las FARC y las AUC. Las mujeres de El Placer persisten en cumplir su promesa por hacer memoria y romper con los estigmas que han marcado a su pueblo.

Buscar

Anuncios