Los expertos en el tema económico aseguran que por la tendencia en la inversión y por las políticas expansionistas de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), Colombia y los demás países de la región se verán expuestos a mayor revaluación y a una pérdida inevitable de la rentabilidad en la oferta exportable.
En diálogo con Confidencial Colombia, el analista de asuntos internacionales de la firma Acciones y Valores, Cristian Lancheros precisó que inevitablemente Estados Unidos emitirá mayor circulante lo cual le abre paso a una inversión que para el capítulo Colombia puede ser récord al término de la vigencia 2013.
Esa situación, reiteró, conducirá a un efecto revaluacionista importante del peso colombiano por lo que no se descarta que en dos meses o menos el país cuente con una tasa de cambio de 1.730 pesos. “Esos excesos más la reforma tributaria que estableció un impuesto del 14 por ciento para los inversionistas extranjeros, por debajo del impuesto que pagan las personas jurídicas, también incentivarán la inversión en TES por las oportunidades que ofrece este mercado y serán la llave de la depreciación de la moneda extranjera”.
El economista precisó que si bien en el país del norte se evitó un traumatismo local e internacional con el voto a favor del Congreso para evitar el precipicio fiscal. Las medidas no son contundentes porque la Casa Blanca tiene aún por definir algunos gastos los cuales en su mayoría debería proceder a recortar. Algunos se pospusieron, pero está pendiente en qué se puede gastar y en qué no.
“En Estados Unidos y en el mundo siguen las preocupaciones y sabemos que si se puede seguir gastando por un acuerdo, ello implica una presión en el techo de la deuda norteamericana”, agregó.
¿Mayor emisión es solución?
Estados Unidos optó por adoptar una política monetaria mucho más expansiva y desde septiembre se empezaron a hacer compras mensuales por 40.000 millones de dólares en títulos respaldados por hipotecas con el fin de irrigar mayor liquidez para impulsar el crecimiento e impactar favorablemente el mercado laboral.
“A finales de 2012 la Reserva Federal determinó hacer compras por 45.000 millones de dólares con lo cual la irrigación de liquidez de la FED ascendió a casi 85.000 millones de dólares lo cual deberá generar excesos de liquidez que finalmente revierten sobre la producción y el empleo”, agregó el experto.
Con mayor expansión de divisa, difícilmente se vislumbra una política fiscal contractiva que frene el crecimiento, acercando a Estados Unidos al abismo fiscal. Claramente, comentó Lancheros, será la política monetaria la que impulse el crecimiento, más que la política fiscal por los altos costos de deuda de los norteamericanos.
No descartó que este mecanismo exponga a los americanos a los riesgos de mayor inflación, aún cuando a hoy esos índices están medianamente contenidos. Consideró que este fenómeno debería generar un efecto positivo en las economías de América Latina porque los excesos de liquidez aumentan los volúmenes de inversión extranjera tanto directa como de portafolio. Esa mayor liquidez hará que en 2013 los niveles de inversión extranjera de portafolio en Colombia puedan superar los 3.000 millones de dólares, mientras que la inversión extranjera directa podrá superar los 17.000 millones de dólares.
“Mayores flujos de inversión extranjera directa serán vitales en el crecimiento de algunas de las economías emergentes como es el caso de Colombia, pero con la tasa de cambio revaluada vendría un lío en las exportaciones”, explicó.
Según Lancheros, esta situación podría redundar en que el Banco de la República amplíe el plazo para las compras de divisa que en su mayor volumen caducan en marzo, por eso no sería extraño ver decisiones en la política cambiaria para frenar la volatilidad por los excesos de liquidez en las economías desarrolladas.
La situación no es fácil teniendo en cuenta que en el periodo septiembre-octubre las exportaciones colombinas mostraron un repunte importante que supero el cinco por ciento, pero en noviembre dicha actividad mostró una contracción del ocho por ciento, la más grande caída del año anterior.
En medio de todos los escenarios, se esperan crecimientos en las exportaciones entre el 5 y el 10 por ciento a finales de año cuando reaccionen varios mercados.
España e Italia con pronóstico reservado
La Eurozona sigue fomentando expectativa en todo el mundo y es por ello que se espera que para este año España acceda a un rescate, así las cosas habría forma de activar la compra de bonos por parte del Banco Central Europeo, no solamente del país ibérico sino de países con un alto costo de endeudamiento, lo cual estaría sujeto a algunas condiciones. Eso, aseveró el analista, ayudaría a contener la crisis de deuda soberana en Europa con lo cual se le inyectaría optimismo a los mercados del Viejo Mundo.
Lancheros afirmó que si bien España ya recibió ayuda para el sector bancario, hay zonas autónomas de ese país con grandes desbalances en sus finanzas públicas, situación que debería llevar a España a solicitar un rescate.
Además de España y luego del rescate de Grecia, la atención se focaliza también en Italia. “Estos países requieren mayor disciplina fiscal que por el estado de sus finanzas los poner en una situación vulnerable”.
España e Italia están en regular estado y el Euro llegó a niveles de 1,34, pero ya venía de 1,33.
Europa saldrá de cero negativo para pasar a indicadores en su producto Interno Bruto (PIB) de cero, es decir que no experimentará crecimiento, frenando la contracción a finales de este año. Las tasas del Banco Central Europeo se mantienen cercanas a cero y no se vislumbra una nueva caída en el costo del dinero que impulsó el repunte del euro..
Por su parte Estados unidos podría cerrar el 2013 con crecimiento de 2,5 por ciento, situación que ayuda a los exportadores colombianos porque mejora la demanda externa.
El caso de China es bien llamativo porque su crecimiento estará por encima de las estimaciones de mercado, situación que generó una valorización en muchos de los activos. El crecimiento en 2013 podrá alcanzar o superar el ocho por ciento en su crecimiento por la mayor demanda de materias primas con beneficio en países latinoamericanos como Chile y Perú que ofrecen cobre, otros minerales, bienes y servicios.