Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


De acuerdo con el Ministerio de Defensa, la erradicación manual es un programa que nació en respuesta del incremento de cultivos ilícitos en zonas de economía campesina, áreas de parques naturales, cerca de fuentes hídricas, entre otras, en las que no se podía hacer uso de la aspersión área, la cual posteriormente quedó prohibida en todo el país.

Ricardo Vargas, especialista agrícola del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre 2005 y 2014, explica que el programa de erradicación manual de cultivos ilícitos ha sido un fracaso y muestra de esto es en el incremento de los cultivos cocaleros en el último año. Señala que ésta es una política que no tiene sentido por si sola y debe estar acompañada de otras para que logre funcionar.

Sin embargo, no cree que la aspersión aérea sea una solución bien pensada al problema de cultivos ilícitos, sino que es la radicalización de los programas sobre erradicación. Para Vargas esta no es una salida racional frente al problema de cultivos ilícitos, pues no existe correspondencia alguna con la política y la aspersión.

El experto reconoce que en Colombia no se conoce completamente cómo funciona la dinámica internacional sobre la producción y tráfico de drogas; si bien la producción colombiana tiene un alto peso en el mercado internacional, desconocemos cerca del 70% de sus dinámicas y es necesario que revisemos las economías de coca, dijo.

El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, y el ex procurador Alejandro Ordoñez han sido los principales opositores al método manual de erradicación, y son defensores de la aspersión área de glifosato, herbicida que la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha señalado, en su informe de marzo de 2014, como posiblemente cancerígeno.

El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, facultó a la Policía para iniciar con el proceso de contratación de campesinos y civiles para que apoyen la erradicación de cultivos ilícitos.

La facultad quedó expresa en el Decreto 249 del 14 de febrero de 2017 que, además, firmó el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Luis Guillermo Vélez y el director Nacional de Planeación, Simón Gaviria.

Esneyder Negrete – @esnegrete

Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…