Se cumplen 1.000 días del secuestro de las niñas de Chibok por Boko Haram

Aún quedan 200 niñas en cautiverio y apenas se sabe de ellas. Las niñas que lograron escapar denunciaron que las más jóvenes eran violadas hasta 15 veces al día y eran forzadas a convertirse al Islam. Otras, las vírgenes, eran vendidas por menos de 32.000 pesos colombianos.

Hoy se cumplen 1.000 días desde que 276 niñas fueron secuestradas en Nigeria por el grupo terrorista Boko Haram.

Algunas lograron escapar y otras fueron rescatadas por el Ejército, pero aún hay cerca de 200 de las que apenas se sabe, atrapadas en un incierto cautiverio y abocadas al olvido.

Recordemos que el pasado 14 de abril de 2014, cincuenta terroristas armados llegaron a la localidad de Chibok, en el noreste del país, sembrando el caos, asesinando personas e incendiando casas tras su paso, en medio del pánico los Yihadistas se dirigieron a una escuela de la población y secuestraron a 276 niñas.

El Gobierno de Nigeria, tardó cerca de 19 días en reconocer oficialmente el secuestro y lo hizo gracias a la presión mediática de la comunidad internacional.

El mundo entero con su campaña «Bring back our girls» (traigan a nuestras niñas), se ha solidarizado con las menores que hasta hoy quedan cerca de 200 niñas en el poder del grupo terrorista Boko Haram.

Tras el rapto, el líder del grupo armado, Abubakar Shekau dijo en un video acompañado por las docenas de jóvenes “Yo soy el que las secuestró».

Según las 57 niñas que lograron escapar tras el secuestro, denunciaron ante las autoridades que ellas sufrían hasta 15 violaciones al día y en el caso de no aceptar voluntariamente las degollaban.

De acuerdo con un segundo video, hecho por el líder Shekau, «El asunto de las niñas está olvidado porque hace tiempo que fueron casadas» manifestó el terrorista.

Según los diarios nigerianos, los yihadistas obligaron a las jóvenes a casarse con los líderes del grupo y vendieron la virginidad de las niñas por 2.000 nairas, es decir, 32.000 pesos colombianos.

De esta forma, Boko Haram adquirió así notoriedad internacional, incluso antes de venderse como una franquicia del Estado Islámico (EI) en África. Actualmente tienen el récord de ser el grupo terrorista más despiadado del continente, con más de 20.000 muertos y un millón de desplazados.

También te puede interesar