La violencia sexual contra las mujeres en El Placer, una población del sur de Colombia que se convirtió en feudo paramilitar, es el caso sobre el que girará la Semana por la Memoria que comienza el martes en Bogotá.
“El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo” es el título del informe que ha elaborado para esta edición el Centro de Memoria Histórica y en el que deja constancia de cómo la guerra llega a dominar todos los espacios sociales, incluso el cuerpo de las víctimas.
En una entrevista, el director del Centro de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, detalló que uno de sus objetivos en esta cita anual es “crear conciencia nacional sobre las dimensiones del conflicto”.
Y entre los casos que se expondrán en esta edición el referido a la situación que ha vivido durante años el pueblito de El Placer es el más llamativo y desolador.
La presencia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) entre 1999 y 2006 a esa población supuso la apertura de doce burdeles y se convirtió en símbolo y ejemplo de la explotación sexual contra la mujer en un lugar de disputa y confrontación entre todos los grupos armados.
Este informe será “el de mayor impacto para la sociedad” entre todos los que se presentarán durante el transcurso de la Semana por la Memoria, adelantó Sánchez.
La intención inicial del Centro de Memoria Histórica era analizar “la cotidianeidad y las relaciones de género en el universo guerrillero”, según explicó Sánchez.
Pero “el estudio se fue desplazando al dominio paramilitar, porque es obvio que hay más crueldad y más terror organizado en los territorios dominados por los paramilitares que por la guerrilla”, agregó, al matizar que el hecho de que las Farc sigan dominando parte de ese territorio dificulta su estudio.
A parte del informe sobre El Placer, cuatro estudios más se presentarán durante la Semana por la Memoria: uno sobre los indígenas en el Cauca y otros tres sobre Justicia y Paz, el marco legal que llevó a la desmovilización de las AUC.
El del Cauca, titulado “Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Memoria y resistencia en el Cauca Indígena”, resalta la fuerza organizativa y la capacidad de supervivencia y resistencia de las comunidades indígenas de esta región colombiana en un contexto de guerra.
En cuanto a los informes sobre Justicia y Paz, “¿Verdad judicial o verdad histórica?”, “Los silencios y los olvidos de la Verdad” y “Tierras y territorios en las versiones de los paramilitares”, se nutren de la aportación de este proceso a la reconstrucción de la verdad histórica del conflicto colombiano, más allá de los resultados jurídicos de la ley.
Esta ley se promulgó durante el Gobierno de Álvaro Uribe con el objeto de tener un marco legal para la desmovilización de los paramilitares.
“Es lamentable que en cinco o seis años haya tan pocas sentencias. Aquí hubo una falla estructural en como funcionó el mecanismo”, insistió Sánchez en alusión a los pocos resultados sobre verdad que ha arrojado la ley de Justicia y paz.
El director del Centro de Memoria explicó que estos informes recogen testimonios de desmovilizados, encuentros entre víctimas y victimarios y analiza el trabajo de fiscales.
La Semana por la Memoria, que se celebra desde el martes en Bogotá, se extenderá después a varias regiones del país, donde se presentarán estos informes en medio de programas lúdicos de música, arte y teatro