Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Desde que se perpetrara la llamada Matanza de Acteal, en el estado mexicano de Chiapas, la impunidad se ha entronizado de un caso que llamó la atención mundial y que hasta el momento no ha arrojado un solo culpable.

El debate sobre la responsabilidad y el tratamiento que la justicia le ha dado a los presuntos responsables de la masacre, revivió esta semana por cuenta de la inmunidad con que la justicia de Estados Unidos cobijó al expresidente mexicano Ernesto Zedillo, mandatario en el momento de los hechos.

 

La masacre se remonta al 22 de diciembre de 1997, cuando un grupo paramilitar incursionó en Acteal, en el estado mexicano de Chiapas, y asesinó 45 indígenas tzotziles que se encontraban orando en un iglesia a 200 metros de un retén policial. La masacre se inscribió dentro una estrategia paramilitar que tenía como fin sembrar el terror en las zonas de influencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En los 15 años que lleva el caso en los estrados judiciales mexicanos no se ha encontrado ningún responsable y los principales sospechosos han sido excarcelados a pesar de las pruebas presentadas por la Procuraduría General de la Nación. El mismo expresidente mexicano, Ernesto Zedillo, fue acusado ante un tribunal de New Haven (Connecticut) por su corresponsabilidad en los hechos al ser el jefe de estado durante la masacre.

Ante las acusaciones hechas por diez presuntos sobrevivientes que no citan sus nombres y que interpusieron la acción penal, Zedillo, que se encuentra residenciado en Estados Unidos como profesor de politíca y economía en la Universidad de Yale, contestó que son acusaciones «indignantes» y «carentes de fundamento». Además, el Departamento de Justicia de Estados Unidos consideró que las acusaciones en su contra carecen de fundamento y suficiente razón, ya que no puede ser juzgado directamente por hechos realizados por funcionarios de un rango menor.

Así las cosas, uno de los hechos más graves en la guerra desatada en la década de los 90 entre el Estado Mexicano y la guerrilla indígena zapatista, seguirá en la impunidad hasta tanto no se logre levantar el velo que cubre a los autores materiales e intelectuales que aún continúan invisibles para la justicia del país centroamericano.

Esneyder Negrete – @esnegrete

Comunicador Social – Periodista egresado del Politécnico Grancolombiano de Bogotá, escribo sobre política, Derechos Humanos, conflicto armado, entre otros temas. Llevo cinco años vinculado a Confidencial Colombia.

PORTADA

La Fiscalía General de la Nación abrió investigación al exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Carlos Ramón González, por asuntos que lo relacionarían con los hechos de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del…
En el reciente consejo de ministros, el presidente de la república, Gustavo Petro, confirmó que la consulta popular estará concentrada únicamente en el tema laboral, descartando cualquier posibilidad de introducir asuntos relacionados con la salud. El…
El exvicepresidente de Colombia y precandidato para 2026, Germán Vargas Lleras, ha afirmado este martes que su país se encuentra en un «momento histórico» de cara a esa cita electoral y ha advertido de que la oposición deberá dejar atrás las «vanidades»…
Los miembros de la Alianza Verde que piden la escisión del partido para conformar un movimiento político nuevo con candidato a la presidencia y listas a Senado y Cámara de Representantes propias tendrán que sortear un nuevo obstáculo. En las últimas horas…
El excanciller del Gobierno del presidente, Gustavo Petro, Álvaro Leyva Durán, desde su cuenta de X lanzó una fuerte crítica a la Paz Total, a la que tildó como «un fracaso». Leyva Durán describió la experiencia vivida recientemente en un viaje a la…