Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Foto: Bogotá Como Vamos

El alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, junto al secretario de Integración Social, Roberto Angulo, y la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, presentó en el Hogar El Camino, en la localidad de Engativá, los resultados del Censo de Habitantes de Calle 2024 y la estrategia de atención para esta población.

“En nuestra apuesta por fortalecer la política social, un componente fundamental fue trabajar en la reducción de las formas más extremas de exclusión en Bogotá. La principal problemática que abordamos fue la de los ‘paga diarios’, pero también es crucial la habitabilidad en calle. Por ello, ratificamos nuestro compromiso en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, duplicando los recursos y aumentando más del 100 %. Tan solo en 2024, hubo un incremento cercano al 62 %. Esto se traduce en resultados concretos, como un aumento de casi el 50 % en las atenciones únicas en comparación con 2023. La meta es seguir creciendo y, con los resultados del censo, esto será posible”, añadió el mandatario de los bogotanos.

Además, el alcalde Galán destacó las metas para el cuatrienio 2024-2027 que incluyen la apertura de siete unidades operativas nuevas para atender a esta población en diferentes servicios, vincular a 3.400 habitantes de calle a los servicios sociales de permanencia, también ampliar la cobertura de los servicios, asegurando salud, educación flexible e inclusión productiva.

Nota recomendada: El reclamo del concejal Juan Baena a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas

De 11.260 encuestas diligenciadas, en jornadas 24/7 entre el 30 de septiembre y 14 de octubre del año 2024 y luego de un proceso de depuración, Bogotá tiene la segunda cifra más alta de habitantes de calle en los últimos 28 años y un incremento del 10 %, comparado con el censo 2017, pasando de 9.538 a 10.478.

“Con este censo, desde Integración Social y el Idipron, podemos aprender nuevas formas de inclusión productiva. Los datos revelan que la población en situación de calle se ha dispersado, lo que genera la percepción de un aumento. Además, ha crecido la actividad del reciclaje, por lo que proponemos un acuerdo ciudadano que incluya a estas personas en la dinámica de la ciudad. La condición fundamental para su inclusión es el respeto”, afirmó el Secretario de Integración Social, Roberto Angulo.

El centro de la ciudad, especialmente en las localidades Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria, continúa siendo la zona que más frecuentan los habitantes de calle; sin embargo, la presencia de esta población ha disminuido en los últimos años, pasando del 33,3 % en 2017 al 25,6 % en 2024. Esto significa que ha habido una movilización hacia otras localidades, de acuerdo con la encuesta, Kennedy, Suba y Engativá aumentaron la concentración.

«Este censo combinó el conocimiento técnico con una perspectiva histórica y territorial del fenómeno. Incorporó seis nuevas dimensiones en el formulario, abordando temas como migración, seguridad alimentaria, flujos nacionales, población en edad menstrual, reconstrucción de vínculos familiares y habilidades laborales. Su objetivo es obtener información actualizada sobre el número, ubicación y características socioeconómicas de las personas en situación de calle en Bogotá, con el fin de fortalecer la formulación de políticas y programas de atención e inclusión social y productiva, mejorando así su calidad de vida», dijo la secretaria de Planeación, Ursula Ablanque.

De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, «Para algunos ciudadanos en esta condición, vivir en la calle no fue una elección, sino que situaciones de la infancia marcaron ese rumbo. Dos de cada 10 habitantes de calle iniciaron su vida en calle antes de los 18 años y una de las principales razones fue por conflictos familiares (38,3 %)».

Sin embargo, el consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo la principal razón por la que esta población permanece en la calle, aumentando del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024. En particular, el bazuco continúa siendo la sustancia más consumida, con un 49,1 % de prevalencia entre las personas en situación de calle. Además, un 22,3 % afirma que permanece en esta condición por decisión propia y no desea cambiar su situación, una cifra que ha crecido en comparación con 2017.

Si bien el reciclaje es la principal fuente de ingresos, no todos se dedican a esta actividad de forma principal, esta representa casi la mitad (46,6%) de las actividades económicas que realizan, seguido de la mendicidad (18,4%). Además, uno de cada diez habitantes de calle se las ingenia vendiendo productos de manera informal en el espacio público.

Estar expuestos al frío, a la lluvia y al sol hace que esta población afronte problemas de salud como enfermedades respiratorias. Según la encuesta, uno de cada cuatro personas reportó haber sufrido problemas respiratorios en el último mes. Además, el suicidio es una realidad en esta población, el 5 % intentó suicidarse en los últimos 30 días, con una incidencia mayor en mujeres (6,7% frente a 4,6% en hombres).

El Distrito a través la estrategia consignada en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Reducción de formas extremas de exclusión’ ofrece a los habitantes de calle y en riesgo de estarlo servicios de atención para la superación de esta condición, según el censo 6 de cada 10 habitantes de calle conocen estos servicios y de estos, 4 los utilizan. Entre las principales razones para no usarlos, el 52,9% señala que no le gustan, el 21,2 % que están lejos y el 11% que no sabe dónde están.

A partir de los Resultados del Censo, la Administración Distrital del alcalde Carlos Fernando Galán busca mejorar la pertinencia de los servicios en temas de inclusión productiva y una fuerte articulación con el sistema de salud para la prevención y atención de la población habitante de calle.

PORTADA

La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…
Los congresistas de la Alianza Verde, Angélica Lozano, Christian Avendaño, Carolina Giraldo, Catherine Juvinao y Katherine Miranda, divulgaron una carta en donde dan a conocer su intención de separarse de del partido por considerar que no comulgan con la…