Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Con lo que representa enfrentar actualmente el segundo pico de contagios por Covid-19 en la ciudad está demorada en el alistamiento de planes concretos o tangibles del acceso, distribución y cobertura de la vacuna contra el virus para los bogotanos.

El pasado 18 de diciembre, el Ministro de Salud y Protección Social, presentó el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, donde además comunicó que el país compró 40 millones de dosis biológicas para cubrir en vacunación a 20 millones de colombianos, es decir, dos dosis por persona; de las cuales 10 millones de dosis fueron firmadas con AstraZeneca, 10 millones de dosis con Pfizer, y 20 millones de dosis fueron firmadas con Covax. La vacunación de prueba, según señaló el ministro, estará iniciando este mes, y la vacunación masiva en febrero. Este plan se llevará a cabo en dos fases, una primera, enfocada a reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19 y la protección de los trabajadores de la salud; y la segunda, enfocada a reducir el contagio y generar inmunidad en el resto de la población.

Según lo reportado por el DANE, la proyección de la población para este año en Colombia, es de 51.049.498 habitantes, y para lograr la generación de inmunidad de la población, es necesario vacunar al 70%, equivalente a 35.734.649 millones de colombianos; por lo tanto, las vacunas adquiridas hasta la fecha, alcanzan para un aproximado del 58,4% de la población, que sería el total de la fase 1 (aproximadamente, 7.644.171 personas de 60 años en adelante, y 1.217.971 trabajadores de la salud) y el inicio de la fase 2. En cuanto al grupo poblacional con comorbilidades, se encuentra identificada la población con enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis C, y obesidad, que ascienden a aproximadamente 5.334.153 personas.

En resumen, las fases se encuentran por etapas, así: Fase 1: Etapa 1. (vacuna para 1.691.366 personas): población conformada por trabajadores de la salud y apoyo a primera línea, y mayores de 80 años que representan el mayor riesgo. Etapa 2. (vacuna para 7.192.701 personas): población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea. Etapa 3. (vacuna para 2.950.431 personas): población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria. Fase 2: Etapa 4. (vacuna para 4.910.000 personas: cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de riesgo. Etapa 5. (vacuna para 17.490.151 personas): población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.

Sin embargo, ante estas noticias alentadoras para el país; el DANE, presentó los resultados de la quinta ronda de la encuesta Pulso Social, realizada vía telefónica a 11.000 personas en 23 ciudades del país, entre el 9 de noviembre y el 10 de diciembre. Donde se encontró que el 55,8% de los participantes (60,2% hombres y 53% mujeres) están interesados en la vacuna que los pueda proteger contra el covid-19, mientras que un 44,2% manifiestan que no están interesados. La principal razón que manifiesta la población para no aplicarse la vacuna, es creer que ésta puede ser insegura por los potenciales efectos adversos, con un 56,2%, siendo mayor en mujeres (58%) y hombres (52,5%). Sin embargo, existen otras causas como son: no creer que la vacuna sea efectiva (19,9%), pensar que será manipulado por su aplicación (9,7%), ya estuvo contagiado y se recuperó (3,6%), y el coronavirus no es peligroso para la salud (1,7%).

Este plan de vacunación esta apalancado por los recursos necesarios para financiar la estrategia por parte del gobierno nacional; contando así con un avance de capacidad técnica bajo esquemas que asegurarían la protección de una gran parte de la población colombiana. Sin embargo, aunque se escuchan diversos anuncios del gobierno nacional, en Bogotá estamos bajo la incertidumbre de conocer los planes de la Administración Distrital en cuanto a lo que se prepara para bridar cobertura a los residentes en la ciudad. Hay más dudas que respuestas y estamos en un momento donde se requiere de un plan a ejecutar.

Lucía Bastidas

Concejal de Bogotá Comunicadora Social y periodista, especializada en Alta Dirección del Estado y Resolución de Conflictos, con maestría en Ciencias Políticas, Maestría en Dirección de Empresas y MBA en Business Administration. Fue asesora de la Gobernación de Cundinamarca y de la Comisión Nacional de Televisión; coordinadora regional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y directora del Instituto de Participación y Acción Comunal. Antes de llegar al Concejo, fue directora de Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal del Ministerio del Interior.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…