“Primero hay que resolver el conflicto, luego viene el acuerdo”: Galtung
Confidencial Colombia habló con el matemático y sociólogo Johan Galtung, sobre uno de los temas más trascendentales para el país, la paz. Galtung es uno de los estudiosos más importantes a nivel mundial sobre temas relacionados con conflictos sociales, violencia, paz negativa — paz positiva y educación para la paz. El encuentro con el sociólogo se dio en el marco del Congreso Internacional de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás.
¿Qué es la paz?
La paz es una cosa complicada, es como la salud; ésta tiene un aspecto negativo, cuando empiezan aparecer las enfermedades, las terapias, pero también tiene un aspecto positivo, es decir una mente, un espíritu en un cuerpo, que es exactamente lo mismo que la paz.
Usted dice tener una fórmula para llegar a la paz, ¿Cuál es esa fórmula?
Tengo una fórmula para llegar a la paz: podemos imaginarnos una fracción con los numeradores de paz positiva y otra con la paz negativa; la primera es estructural, es decir, cooperación por beneficio mutuo, eso significa reducir las diferencias entre las capas sociales que es lo que hemos alcanzado muy bien los países escandinavos o en general en Europa occidental, pero esto ha costado mucho trabajo. La segunda es la armonía con la empatía, hay que entender como en las otras partes de la sociedad viven la situación. Es sentir la alegría, el duelo y el sufrimiento del que tienes al lado.
¿Cuál es la raíz del conflicto, de la violencia?
Hay dos raíces importantes, porque hay muchas, pero el común denominador es el trauma y el conflicto. El trauma es la memoria con la que se vive, la violencia del pasado, es como en el matrimonio, nunca se va a olvidar lo que le dijiste a tu pareja hace 20 años, esta es la violencia del pasado.
Por el otro lado tenemos el conflicto, aquí hay que tener una definición clara, ustedes en Colombia utilizan la definición americana que es muy mala, que es la palabra violencia, entonces ¿qué es un conflicto? una incompatibilidad entre objetivos, es decir uno quiere algo y el otro también, el conflicto no es violencia, pero puede conducir a la violencia (física); cuando hay un conflicto hay una frustración.
¿Qué hay en Colombia conflicto o violencia?
Conflicto y violencia no es la misma cosa. En Colombia hay de las dos, mucha violencia directa, por ejemplo lo que pasó el 9 de abril del 1948, en la primera fase no había mucho trabajo en la identificación de conflictos, aquí estamos tocando exactamente la violencia estructural, la de los campos sociales; ustedes han tenido una experiencia histórica que han tenido todos los países colonizados.
¿Cuándo se puede decir que un conflicto termina?
Hay que ver el conflicto como un tipo de regalo, como un desafío. Mire qué desafío interesante tenemos, cómo podemos hacer subir los más pobres de Colombia e incidir ellos en la sociedad; entonces hay que crear más empleo, eso es muy claro, pero ellos también pueden crear empleos. Sin embargo hay que darles dignidad, el sentido de ser incluidos en la sociedad y esto se hace con mucha más demanda económica.
No es la primera vez que viene a Colombia, en esta visita ¿qué ambiente percibe?
Hay esfuerzos muy honestos de hacer algo con dos aspectos: Uno es el jurídico para quienes han cometido crimines y, al mismo tiempo el aspecto traumático, esto puede ser una combinación de los mecanismos que utilizaron en África del Sur como la comisión de la verdad y reconciliación.
El segundo es, y aquí es donde viene el peligro inminente. Hay que entender que en África del Sur primero resolvieron el conflicto: el conflicto era entre blancos y negros (con los indios en el medio) que evidentemente era un conflicto racial, los blancos pertenecían a la sociedad y los negros ni siquiera tenían el derecho a votar), resuelto esto, la fórmula se llamó un acuerdo de democracia, un acuerdo de derechos humanos, es decir se llamó una persona con voto. Fue muy lindo, fue un milagro… pero luego viene la sombra del pasado y hay que hacer algo con eso, es decir con los sentimientos de venganza, si los que han cometido crímenes están preparados para confesión podemos utilizar la amnistía, si se reserva la confesión o esta no es completa viene el proceso en el tribunal ordinario con castigo, ustedes han utilizado eso.
Pero aquí viene la diferencia entre África del Sur y Colombia. En África del Sur han resuelto el conflicto y ustedes todavía no, y si ustedes hacen la conciliación sin resolver el conflicto esto se llama pacificación. Entonces la sospecha es que si no resuelve esto mi predicción es que después de unos años va a salir otro grupo insurgente como las Farc con otras iniciales.
¿Y qué hacer para que en unos años no nazcan otras Farc con iniciales diferentes?
He dicho que en África del Sur han resuelto el conflicto subyacente, es decir en la escena política, en la democracia. Creo que en ustedes hay una ingenuidad, pero también puedo decir que hay una falta de conocimiento sobre paz y conflicto, en ese sentido como lo hicieron en África primero hay que resolver el conflicto, luego viene el acuerdo.