Ir al contenido principal

Durante los últimos días, el comportamiento del peso frente al dólar ha venido cambiando hacia la apreciación continuamente, es decir, ha bajado de precio, ya bajó la barrera de los $4.500 pesos por cada dólar, tema que no había sucedido desde septiembre de 2022.

Sigue con tendencia a la baja, y como lo hemos puesto sobre la balanza en ocasiones anteriores, esto depende tanto del ambiente macroeconómico mundial, como de las políticas internas del país. A pesar que es evidente que algunas personas solo ven lo malo de una administración cuando el precio del dólar se dispara, a su vez ven solo razones macroeconómicas externas cuando el precio baja, pero todo es un complemento de ambas realmente.

Entre varios factores, el dólar está bajando porque el dato de inflación en Estados Unidos está siendo favorable, están funcionando las políticas de la reserva federal, según parece, y se estima que las tasas de interés van a empezar a disminuir muy pronto. Todo esto realmente lo que implica, es que haya más dólares en el mercado, por lo tanto, el precio disminuye.

Y ahora Colombia está ubicada en los primeros lugares de mayor apreciación de su moneda frente al dólar. Adicional se debe sumar la crisis financiera del Silicon Valley Bank y el Signature bank, que también incide en este fenómeno externo que hace que el dólar siga bajando de precio. El Petróleo también ha hecho lo suyo, ya que su precio ha aumentado.

Por el otro lado de la balanza, están las acciones del actual gobierno, quien, a través de su ministro de Hacienda, Jose Antonio Ocampo, afirma que la fuerte disminución de la tasa de cambio y de las tasas de interés de los bonos de deuda pública (TES) reflejan la creciente confianza en la política macroeconómica del gobierno. Tampoco ha habido comunicados que puedan generar nerviosismo en inversionistas, se sigue declarando que se respetarán contratos de petróleo actuales: Por todo esto, también hay que decir que los movimientos macroeconómicos del gobierno, han incidido en esta tendencia a la baja en el precio del dólar.

La inflación ha comenzado a ceder en algunas economías también, lo que ha influido en la caída de la divisa norteamericana en otros países de América Latina. Por ejemplo, en Brasil, la inflación de marzo llegó al 4,65%, variación anual, y se estimaba un 4,70%, lo cual evidencia que sigue estabilizándose en la región este tema de la inflación y también incide con la baja en el precio del dólar. Por lo tanto, el dólar a nivel agregado viene bajando continuamente por estos días y esa es la tendencia por ahora, algunos analistas ya hablan que seguiría esa tendencia en este semestre, veremos.

Un hecho adicional que pienso podría influir más en el mediano y largo plazo, son las declaraciones y planes aparentes de los países del grupo de los BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, quienes anuncian que ya están trabajando en la creación de una nueva forma de moneda que permita reemplazar al dólar norteamericano y se utilice para el comercio.  Este tema puede que se salga adelante, o no, pero ya políticos importantes en los Estados Unidos se han tomado en serio este tema, previendo al mundo que si esto sale adelante, el dólar perdería cada vez más su valor y los Estados Unidos también perdería su poder para aplicar sanciones, tema que está poniendo sobre la mesa riesgos de seguridad en ese país y según ellos, en el mundo entero.

En conclusión, el mundo sigue cambiando, pero también se están aplicando políticas en varios países ante la inflación que han traído como consecuencia la baja en el precio del dólar, no solo en Colombia, sino en varias partes del mundo. Seguiremos atentos a novedades y tendencias, por ahora, parece, por algún tiempo, esa tendencia seguirá siendo a la baja.

John Escobar Reyes

john.escobar@gmail.com
Executive MBA, Economista, Especializado en Dirección Estratégica con 21 años de experiencia en el Sector Financiero, gerencia de Producto, Banca personal, empresarial, Sector Servicios, Tecnología, Fintech y Cannabis. Empresario del Cannabis Medicinal, Cosmético e Industrial, Ex Banquero en diversas entidades financieras. Consultor Financiero

PORTADA

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dio a conocer la plataforma ‘Consulta Digital’ para que los colombianos que deseen participar en la elaboración de las preguntas para lo que sería la consulta popular en el caso de que el Senado dé el visto bueno…
Un nuevo escándalo rodea el Gobierno Nacional -en esta ocasión-, por cuenta de la esposa del ministro de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, por supuesta injerencia en temas de la entidad a cargo de su cónyuge, Guillermo Alfonso Jaramillo. , ocupa el cargo…
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha señalado a Estados Unidos como responsable de fortalecer a la organización criminal del Tren de Aragua con su bloqueo a Venezuela, el país del que procede este grupo, cuyos miembros están ahora mismo en el punto…
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, durante su intervención en NewsMax, Noem contó detalles de su reciente encuentre con el presidente Gustavo Petro, de quien aseguró, fue bastante crítico con el Gobierno de su país, aseguró…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta en la red social X invitó al Partido Liberal a dialogar sobre el proyecto de ley que presentó esta bancada para colocar de nuevo en el debate algunos puntos contenidos en la reforma laboral que…