Ir al contenido principal
| Oscar Sevillano |

Foto: Cortesía

La Asociación de Capitales (Asocapitales), se pronunció frente a la invitación que hizo a Bogotá el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que piense en la posibilidad de poner en ejecución un tranvía por la carrera séptima.

Asocapitales le recordó al Gobierno Nacional que en Bogotá se han discutido durante los últimos 25 años un sistema de transporte masivo que conecte los nodos de empleo y vivienda entre el nororiente y el centro de la ciudad, y además ofrecer espacio público accesible para bici usuarios, peatones y zonas verdes.

En el comunicado la asociación resumió las diferentes propuestas que se han discutido en Bogotá desde el año de 1997, sin que a la fecha se concrete ni una sola.

1997

Desde 1997 la cooperación japonesa -JICA-, concluyó que la alternativa de movilidad para la séptima es la implementación de carriles exclusivos para buses; propuesta que sirvió de fundamento técnico para el CONPES 3093 de 2000 – Sistema de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros de Bogotá.

2004

El Plan de Ordenamiento (Decreto 190) de la ciudad recoge en el artículo 190 la condición del corredor como uno troncal, especializado y conjunto entre la carrera séptima y la carrera décima.

2006

Dando cumplimiento al Plan Maestro de Movilidad de Bogotá, fueron contratados los estudios y diseños de la Troncal Séptima – Décima. El contrato de obra no se suscribió.

2010

El alcalde Samuel Moreno plantea un “TransMilenio ligero” desde el Museo Nacional hasta la calle 72, que intenta ejecutar bajo la modalidad diseño y construcción. Contrato que fue suspendido por orden de la Procuraduría General de la Nación al encontrar que incumplía las condiciones técnicas mínimas requeridas.

2011

Se propone un RegioTram Zipaquirá-Bogotá entrando por la carrera séptima. El modelo contractual era una alianza público privada-APP- para la construcción del proyecto, se presentaron 3 ofertas, 2 de las cuales fueron declaradas fallidas por Transmilenio y la ANI respectivamente (Consorcio Tram-Tren Carrera Séptima y Sofca), y; la última, presentada por la multinacional francesa Alstom y Lavalin, no obtuvo cierre financiero. Situación que condujo a desistir del proyecto.

2017

Se expide el CONPES 3900 de 2017, apoyo al sistema de transporte público masivo de Bogotá y declaratoria de importancia estratégica. El cual incluye la troncal de la carrera séptima.

2018

Se diseñó y contrató el proyecto de la troncal de TransMilenio por la Séptima, incluyendo 9 pasos a desnivel y conexiones con otras troncales: calles 26, 72 y 68-100. Se adquirieron los predios y se adelantó el proceso de contratación, el cual fue revertido en el año 2020 por el actual gobierno de la ciudad, argumentando la necesidad de una solución más verde.

2020

Con la idea de un tranvía en la Séptima, fueron iniciados los estudios técnicos del denominado Corredor Verde, que concluyeron que la solución idónea es carriles exclusivos de bus (BRT) porque permiten mejor conectividad con otras troncales, tienen mayor capacidad de pasajeros y bajas emisiones al operar con buses eléctricos.

Aprendiendo de las lecciones de estos 25 años, los diseños conceptuales del Corredor Verde desarrollados por -Gehl Architects y TER-IDOM- dieron orientaciones de diseño para avanzar en los estudios de detalle, actualmente en ejecución, con el propósito de iniciar su construcción en el año 2023.

Sobre la idea de volver a discutir la pertinencia de un Tranvía en la Séptima, es necesario evaluar:

  1. En siete (7) ocasiones, tanto estudios técnicos como propuestas de Alianzas Público Privadas -APP- resultaron inviables para el tranvía sobre el corredor de la carrera séptima.
  2. Mientras que el sistema BRT se estima tenga la capacidad de mover 24.000 pasajeros hora/sentido para el año 2030, un tranvía solo logra movilizar entre 8.400 y 13.000 pasajeros hora/sentido.
  3. Para lograr la máxima capacidad de pasajeros, la longitud de los trenes debería ser superior al largo de una mazana promedio, lo que sumado a posibles represamientos por los intervalos requeridos, bloquearía los cruces vehiculares en el sentido oriente
  4. La construcción de un kilómetro de tranvía le cuesta a los colombianos aproximadamente

$USD20 millones, mientras que un km de BRT cuesta $USD9 millones.

  1. Al ser un sistema unidireccional el tranvía no permite la conexión funcional con otras troncales, obligando a los pasajeros a bajarse de un sistema para entrar a otro. El BRT, por el contrario, permite la conexión directa con otras troncales (k10a, Calles 26, 72, 80, 68-100), evitándoles a los usuarios trasbordos y esperas, y al sistema un estrés operativo.
  2. Con respecto a las emisiones de material particulado, los buses que operarán en la séptima funcionarán con electricidad generando bajas emisiones comparables con las del tranvía.

Oscar Sevillano

oscar.sevillano@confidencialcolombia.com
Graduado en Locución y Medios Audiovisuales del Colegio Superior de Telecomunicaciones. Cursa último Semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Fundación Universitaria San Alfonso. En mi condición de comunicador he desarrollado habilidades en el campo de la investigación, la redacción periodística y la opinión, lo que me han permitido destacarme en el campo del periodismo y la opinión pública. Periodista de la redacción política y en temas de Bogotá. Columnista de opinión.

PORTADA

La actual embajadora de Colombia en Austria, Laura Gil, fue elegida en el cargo de secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el segundo cargo más alto del organismo. Laura…
Camilo Gómez Castro es el hombre señalado de ser la mano de derecha de Diego Marín, alias Papá Pitufo y a pesar de que no hacer parte de la militancia del Pacto Histórico, muchos lo señalan por ser nombrado por el entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro,…
La secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, se ha reunido este miércoles en Bogotá con Daniel Ávila, viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, para dialogar sobre los principales temas de la agenda…
Desde la Plaza de Bolívar, el presidente de la república, Gustavo Petro, pronunció un discurso que se extendió por más de una hora con el que quiso explicar las razones para acudir a un proceso de consulta popular para que el constituyente primario se…
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley que beneficia a los jóvenes mayores de edad y en condición de discapacidad que egresan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y que no fueron adoptados. El proyecto que pasa ahora a…