Según un informe sobre el impacto del dominio del idioma inglés y su incidencia en la empleabilidad de los jóvenes que adelantó Pearson y The Dialogue en 6 países de Latinoamérica -incluyendo a Colombia-, se evidenciaron las fallas y falencias en esta materia y lo que implica para su aspiración al mundo laboral.
El dominio del inglés adquiere cada vez mayor importancia en el ámbito laboral y puede tener un efecto determinante en las oportunidades laborales y en el crecimiento profesional de los trabajadores de hoy en día.
“A nivel regional la relación causa-efecto entre una política educativa que desarrolle las competencias lingüísticas en las etapas formativas y colaboradores activos en un sector productivo con mejor remuneración es hoy día visible y altamente requerido. Un modelo de desarrollo económico basado en las competencias del capital humano permite la sostenibilidad del mismo y, hoy día el mínimo para competir en un entorno global”, señala Enven Wong, director Pearson de Hispanoamérica para Corporate English & Government Relations.
Lo que casi no se ha analizado es el aprendizaje del inglés en América Latina con el objetivo específico de preparar a los jóvenes para ingresar al mercado laboral. Si bien se aprecian avances en el aprendizaje, en general se notan vacíos en la educación que pueden ser corregidas de cara a la entrada a un puesto de trabajo.
5 recomendaciones para mejorar el nivel de inglés en Colombia
- Crear planes de estudio y objetivos de aprendizaje especializados y apropiados para el dominio del inglés en la educación técnica y la formación profesional.
- Desarrollar oportunidades de capacitación o certificación para que los docentes avalen simultáneamente sus conocimientos de los contenidos y del idioma.
- Evaluar el manejo del inglés de los estudiantes, tanto en relación con su fluidez general como con sus habilidades específicas de contenido.
- Fortalecer la educación dual y los programas de pasantías, para dar a los estudiantes la oportunidad de desarrollar las habilidades de inglés que necesitan y brindar a los docentes un espacio para la retroalimentación.
- Crear colaboraciones público-privadas en sectores estratégicos para desarrollar iniciativas enfocadas en el inglés para el empleo.
Cifras en Colombia
En las Pruebas Saber entre 2016 y 2020, disminuyó la proporción de personas evaluadas en los niveles de desempeño A- y A1. Un comportamiento diferente se dio en los niveles superiores (B1 y B2), ya que aumentó la proporción de estudiantes.
A partir de los datos, se observa que no hubo una gran variación en la proporción de evaluados en cada uno de los niveles de desempeño. El porcentaje de estudiantes en el nivel A- se mantuvo entre 14% y 20% durante el periodo analizado, el porcentaje más bajo se dio en 2020 y más alto, en 2016.
En el nivel de desempeño A1, el porcentaje de estudiantes se mantuvo entre el 26% (2020) y 32% (2016), mientras que, en el nivel A2, la proporción ha oscilado entre 22% y 28%, obteniendo el menor porcentaje en el 2016 y el mayor, en 2019 y 2020.
Con respecto al nivel B1, el porcentaje más bajo (18%) se obtuvo en los años 2017, 2018 y 2019, y el más alto (22%), en 2020. Además, el porcentaje de estudiantes que alcanzó el nivel de desempeño más alto posible se mantuvo entre 8% (2017, 2018 y 2019) y 10% (2020).
Le puede interesar: BairesDev anuncia becas de un año para promover la formación de mujeres en áreas tecnológicas