Colombia, economía zombi

Jaime-Acosta-Puertas

Jaime Acosta

Hace rato que los economistas de la apertura no tienen idea de cómo orientar, reestructurar y relanzar la economía, desarrollar la sociedad, y construir instituciones fuertes y duraderas, lo cual se sabía que sucedería con las políticas que implementó el kínder de Gaviria, si el enfoque no se revisaba y las políticas no eran otras, porque las evidencias internacionales señalaban que no se había tomado el camino correcto para actuar con éxito en una economía mundial abierta, competitiva y de alta productividad. Han pasado treinta años desde que jugaron con el modelo de crecimiento y hoy esa aventura hace agua por todos los lados: economía sin norte, lento crecimiento, y baja productividad.

El punto de inflexión y el fin de esa generación lo marca la llegada de Carrasquilla al ministerio de Hacienda: experto en negocios financieros que esquilman a incautos, pero incapaz de explicar por qué el desempleo crece a pesar de que la gente que busca empleo es menos, y además dice que no sabe cómo enfrentar el problema. Es la sinceridad de un econometrista protegido de poderosos que por estos días están en el ojo de la opinión por escándalos de corrupción y por ventajistas.

Así mismo, es autor de una ley de financiamiento fracasada que empobrece los ingresos del estado y de la mayoría de ciudadanos pero que nada aportan a la economía a pesar de que favorece a los empresarios. El hueco fiscal controlado a la brava no deja mayor margen para aumentar la inversión en desarrollo, por eso su estrategia es vender los pocos activos que le quedan al estado con el fin de cubrir al gasto público del día.

A esto se suma la declaración del Director del Banco de la República, Juan José Echavarría, que de manera sincera aunque políticamente incorrecta para algunos pero no para otros, dijo hace algunas semanas que la economía está estancada. Más allá de si un 2.3, 2.8, 3.0 o 3.5% de crecimiento de la economía es aceptable, el director tiene razón. Esta economía no está estancada en crecimiento pero si en desarrollo, lo que importa para economías emergentes incipientes como Colombia. Y hoy carece de condiciones y de fundamentales para emprender una senda de crecimiento alto por encima del 5 o 6%.

El dólar viene disparado hace tiempo, y la verdad es que la opinión de la inmensa mayoría de analistas colombianos son lamentables porque lo tratan de explicar como un factor exógeno, lo cual solo es la mitad de la torta.

Una economía anclada al dólar por su condición de mediana exportadora de petróleo, y también de narcóticos (sobre lo cual poco se dice), es tanto como una enfermedad holandesa prolongada con dos patologías que afecta la competitividad de otras exportaciones, sobre todo manufactureras, pero estimula las importaciones por la debilidad del sistema productivo nacional, generando un déficit comercial elevado en consecuencia en la balanza de pagos y en la cuenta corriente de la nación. En otras palabras, los boom temporales (buenos precios del petróleo) o los boom permanentes (narcotráfico), incrementan las importaciones de todo tipo (especialmente de alta tecnología para la producción y el consumo suntuario), pero no estimulan la transformación de la economía, porque las políticas de desarrollo productivo, de ciencia y tecnología, y de educación, no son buenas, ni están articuladas ni disponen de recursos importantes y crecientes cuando son el corazón de los modelos de desarrollo, porque a partir de ahí se genera empleo formal, calificado y sostenible, lo cual hace que la mayoría de la población acceda a pensión y disminuya o desaparezcan subsidios permanentes para pobres y empresas que se vuelven estímulos perversos y un gasto público insostenible.

Con el modelo de crecimiento que hoy tiene Colombia: inequitativo, con precaria transformación productiva, enorme dependencia tecnológica, alta corrupción, sistema político polarizado en torno a temas secundarios perversos y no de fondo, y padeciendo enfermedad holandesa con dos patologías que se oponen y no se neutralizan, jamás podrá encontrar respuestas a los problemas de empleo y su incidencia en abatir la informalidad, aumentar la tasa de población jubilada, y tener recursos para elevar la productividad general de la economía y de la sociedad, que le permita conformarse como una cultura nacional emergente, potente, creativa, culta, de nuevas oportunidades y con objetivos de desarrollo de largo alcance.

Colombia, con el modelo de crecimiento basado en extracción y narcotráfico, es un modelo sin inteligencia que no genera estímulos ni reta a esfuerzos de mayor complejidad, que permiten avanzar a los países porque desatan oportunidades para la nación, empresas y ciudadanos.

La manera de encontrarle rumbo a una economía que a nivel global se comporta diferente a las economías que emergieron con gran fuerza en las últimas décadas, no se logra buscando la inspiración en la experiencia de otros, porque los tiempos son distintos y las culturas también, por eso, solo entendiendo la economía de hoy e imaginando y construyendo la economía del futuro y la sociedad siguiente, haciendo aprendizaje, interpretando y construyendo con mirada propia, global y de largo plazo. Economía – sociedad – estado ahora van de la mano pero con nuevas condiciones, desafíos y oportunidades para los estados. A más inteligente son las sociedades (+ educación + investigación + cultura + más industria y servicios que agricultura y minería + conciencia ambiental y mejores instituciones + humanismo) más democracia participativa se necesita para construir los grandes desafíos de la complejidad de estos días y de los que vendrán, porque se necesita que fluya y organice la ciudadanía en torno a una nueva idea de sociedad.

La democracia representativa en sociedades con economías lentas y rezagadas, fomentan el individualismo disociador, egoísta, envidioso y ambicioso. Entonces, a la sociedad le importa un carajo la nación, su economía y los poderes, porque nada o poco le sirven. La gente no busca empleo porque no lo encuentra o porque no satisface sus necesidades. La tasa de desempleo tiende a ser alta, porque la economía carece de una política de desarrollo productivo que desarrolle el sistema económico. Extractivismo y narcotráfico, son riquezas que se generan en el corto plazo. Ahí no hay futuro, largo plazo, desarrollo, solo un crecimiento de vitrina y un recurso humano donde muchos de los mejores emigran y nunca vuelven.

¿Por dónde vendría el cambio que necesita Colombia? Con una acción combinada en cinco frentes:

1. Corrupción: un delito que se lleva la plata que el estado colombiano necesita para desarrollar el país, además es una actividad delictiva compulsiva de corto plazo. La corrupción es para ya y ahora, no hay mañana. Es una pandemia que debe ser estudiada por los científicos sociales, incluida la psiquiatría, en el marco de un proyecto político transformador que ponga al frente una reforma a fondo del sistema de justicia.

2. Ilegalidad: entendiendo que el narcotráfico tiene redes que permearon el sistema económico, social y político, y hasta tanto no se legalice la cocaína seguirá copando espacios cada vez más difíciles de identificar, filtrar y combatir, pues ahora participa con el 10 o más por ciento del PIB si estimamos que los narcotraficantes colombianos tienen solo el 10% de la cadena del comercio mundial de un mercado cuyo tamaño fluctúa entre 500 mil y 700 mil millones de dólares año.

3. Rediseñando las políticas de desarrollo productivo, de investigación, de educación y cultura como ejes principales, y la agricultura, energía, infraestructura y medio ambiente, como sectores determinantes, en el marco de la cuarta y la quinta revolución industrial.

Economía extractivista con corrupción y narcotráfico destruye las finanzas públicas, la naturaleza, la vida y el potencial de generar permanentemente nuevas capacidades transformadoras inteligentes (economía de la innovación). Es decir, es enemiga de una cultura elevada en pensamiento, creatividad, valores y objetivos.

Sin embargo, la política más estratégica en estos momentos y por los siguientes veinte a treinta años, es la de desarrollo productivo. La que ahora se tiene no sirve porque carece de focos estratégicos para diversificar y sofisticar la producción, lo que a su vez obliga a diseñar instrumentos igualmente estratégicos con efectos en decisiones también estratégicas en educación, investigación científica y tecnológica y emprendimiento. Un país que no tiene focos estratégicos es como una persona que se educa sin saber por qué y para qué.

La política productiva de ahora carece de lo anterior porque se basa en acciones transversales mediante las cuales pretende beneficiar a todos los actores productivos sin diferenciar entre productores según su complejidad tecnológica y diferencia en los tiempos de maduración de las actividades, de esa manera su neutralidad se vuelve funcional al narcotráfico, a la corrupción y a la informalidad, porque al carecer de visión y de focos estratégicos, los agentes y las actividades económicas, licitas e ilícitas navegan en un mar sin límites donde las brújulas no sirven, porque no hay metas superiores hacia un progreso alto ni puntos de llegada. Colombia es un país de comercio, franquicias, y producciones de bajo valor agregado por el carácter de las políticas de desarrollo. La baja productividad de la economía colombiana indica y resume todo: no es una economía de la inteligencia.

4. Desarrollo regional: el rediseño de las políticas nacionales de desarrollo solo puede ir de abajo hacia arriba y generar efectos positivos, si la autonomía territorial se da para propiciar e impulsar procesos de desarrollo endógeno. Medellín sería mucho más innovadora si tuviera políticas nacionales complementarias. Bogotá Región y su estrategia de especialización inteligente sería mucho más si las decenas de proyectos y de clusters tuvieran un marco de políticas del territorio con un sector público comprometido (ahora marginal) que se asocie y fortalezca con las políticas nacionales. Y así ocurre en las demás territorios. De lo contrario son presas fáciles de la ilegalidad, la criminalidad y la informalidad, y se convierten en espacios exuberantes de edificios y comercio, pero no de desarrollo.

5. Relevo generacional de tecnócratas y de expertos con experiencia y nuevas ideas, para que el país encuentre explicaciones y soluciones estructurales a sus problemas y potencialidades. El kínder de Gaviria y la generación posterior a su amparo, ya no sirven para dirigir la nación aunque sí al interés de poderosos interesados en su beneficio particular y no en el beneficio general, pues basta mirar los escombros y las vías a medio hacer de la infraestructura, los engaños de los fondos de pensiones privados, el sistema de salud enfermo por el sistema de corrupción, el fracaso de los TLC en detrimento de la transformación productiva y de las exportaciones de alto valor agregado, actividades primarias cruzadas por la violencia y el atraso en el campo, el impreciso censo de población solo para que las transferencias a las regiones vayan infladas y se las roben los políticos en los territorios, y para engañar al mundo de que la guerra no generó millones de personas que emigraron.

Presidentes y ministros doblegados a los pies de los grandes capitales, no son gobernantes de una nación, son vasallos, por tanto, gobiernan y deciden para unos pocos pero no para la nación, como la ministro que quiso darle 1.2 billones a los mismos actores que le hicieron trampa al estado.

El próximo presidente de Colombia debe responder a estos grandes desafíos para sentar las bases de un desarrollo de nuevo tipo y largo alcance que siembre para siempre la paz y el bienestar para todos. En medio de las burbujas inmobiliarias y de consumo del narcotráfico y la corrupción con su ejército de testaferros capturados de por vida a las redes de blanqueo de activos, Colombia no tiene las mejores condiciones para pensar, diseñar y construir un desarrollo de nuevo tipo, pero sí para convertirse en una de las sociedades y economías más brutales y superficiales del mundo.

Colombia tiene un grupo muy pequeño de académicos, expertos, políticos y empresarios, suficiente para ser el punto de partida para la reflexión, el diseño y la implementación de un modelo de desarrollo que le dé un nuevo rumbo a la nación, siempre y cuando sus aspiraciones pongan por delante al país y no sus ambiciones personales.

Twitter: @AcostaJaime

Buscar

Anuncios