El demoledor informe de Naciones Unidas contra la Venezuela de Maduro
Esta no ha sido una buena semana para Nicolás Maduro y su régimen en Venezuela. Naciones Unidas hizo un informe público en el segundo país con mayor proporción de personas subalimentadas en la región. Es decir, un grueso de la población no recibe la cantidad de alimentos suficientes para poder vivir y está desnutrida. Esto es al menos lo que revela el reporte ‘Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional’ en América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO).
Haití es el único país de América Latina y el Caribe que supera a Venezuela en términos de proporción de personas subalimentadas. El primero recibió el 45,8% para el período entre 2015 y 2017. El segundo llegó al 11,7% durante el mismo período de tiempo.
No obstante, la FAO con el caso venezolano y la prevención del hambre casi se triplicó entre 2010 y 2017, lo que hace que Venezuela requiera “una especial atención” con respecto al resto de los países de la región.
Además, el número de personas en esa situación. Así, se han perdido muy importantes avances en el país que se había alcanzado en la década del 2000 “, indica la agencia de la ONU en su informe de este miércoles, 7 de noviembre, desde su sede regional en Santiago de Chile.
La FAO detalló que ese 11,7% de la población que está subalimentada representa a 3,7 millones de venezolanos. Pero eso no es todo lo que preocupa en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, también en el número de personas desnudas en Venezuela se disparó en 600 mil solo entre los años 2014 y 2017.
El organismo internacional alerta que la crisis migratoria venezolana evidencia en la relación entre la seguridad alimentaria y la migración. El número de los refugiados y los migrantes venezolanos en todo el mundo los tres millones.
En su informe, FAO detalla que el 90% de los residentes residentes en Colombia ha sido abandonado en su país por falta de comida, mientras que el 82% dijo que migró por falta de trabajo. Estos números corresponden a un estudio realizado por Acnur Colombia en 2018, que reveló la cantidad de venezolanos que viven en el país vecino tuvo un incremento del 62%.
La oficina de las Naciones Unidas para la alimentación también destacó el contexto de las relaciones migrantes. “De los más de 200 000 inscritos en el registro administrativo de migrantes venezolanos de Colombia, solo el 5,7% están inscritos en el sistema de salud, solo el 28% de los niños, niñas y adolescentes asisten a la escuela y el 18 % está desempleado ”, indica el informe.
También hemos tenido en cuenta los resultados de los cambios en la calidad de la respuesta institucional, de los países de la región, así como de los sistemas educativos y de la salud.