Ir al contenido principal

Se siguen cumpliendo las predicciones para La economía colombiana para este 2023 a la fecha, salvo que cada vez es un poco más optimista el nuevo escenario para algunos sectores, para otros talvez no. Por ejemplo, el Banco de la República renovó su pronóstico de crecimiento del PIB para este año, un poco más optimista del 1%, en marzo era del 0,84 %. De todas formas, el mismo banco sigue señalando el tema de la llegada de la desaceleración, tal como lo hemos dicho también desde esta columna.

Pongamos sobre la balanza los factores de esta situación en cuanto a la desaceleración, por ejemplo, la caída de las importaciones, la producción se ha debilitado en las manufacturas y también se ha reducido el crecimiento de la cartera crediticia. Entonces sí habrá crecimiento, no debemos equivocarnos, pero básicamente será menor que en años anteriores, lo que necesitamos es más confianza, sobre todo ahora ante todos estos cambios ministeriales que hubo. Lo anterior en cuanto a la desaceleración, es una señal de que la economía no podrá mantener más las tasas elevadas de crecimiento que se venían viendo, lo cual, en parte, es deseable y es lo que se busca por la política monetaria para seguir bajando la inflación, incentivar más el ahorro privado y con esto disminuir los desbalances macroeconómicos.

Efectivamente, una de las prioridades sigue siendo la de contener la inflación. Este viernes pasado, aunque todos los análisis señalaban que no existirían más ajustes, el Banco de la República subió sus tasas de interés al 13,25 %. En marzo, la inflación fue del 13,34 %, la cifra más alta desde marzo de 1999. Los datos mostraron que los precios están aumentando, pero a menor velocidad y que la inflación en los alimentos continúa desacelerándose.

En las últimas semanas el dólar se afianzó por encima de los $4.500 (tras el anuncio del cambio en el gabinete volvió al terreno de los $4.600, y este viernes estuvo a $4 de los $4.700), a esta semana vuelve a cotizarse en el nivel de los $4.500 nuevamente.

Por lo tanto, sí se requiere más confianza, luego de estos cambios ministeriales de este gobierno tan recientes, varias agremiaciones lo reclaman, piensan que es muy importante que el ministerio de Hacienda, por ejemplo, evalúe los impactos del Plan Nacional de Desarrollo, las reformas de la salud, pensiones y laboral, así como la política de Hidrocarburos.

El nuevo ministro Bonilla, de Hacienda, debe ahora garantizar que estas propuestas de reformas son viables desde el punto de vista económico, para mantener la confianza de las agencias calificadoras, inversionistas y el mercado en general. Nuevamente desde el gobierno se afirma que respetará la independencia del Banco de la República bajo el nuevo ministro, indicios para preservar y aumentar la confianza, pero se requiere más, opino.

Los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, siguen elogiando las políticas macroeconómicas colombianas, sobre todo las referentes a la inflación, y al cumplimiento de reglas fiscales, entre otras, pero también piden prudencia y cuidado con la implementación de reformas venideras. Tema que debe seguir con esa cautela para ganar más confianza, que es lo que realmente necesitamos.

Al poner esto sobre la balanza, podemos afirmar, por ejemplo, que la reforma laboral pretende que la regulación responda a realidades del actual sistema laboral, pero para algunos empresarios en la práctica, esto también puede generar menos empleo. Con la reforma pensional bajo el sistema de pilares, para algunos analistas, esto no es sostenible en el largo plazo. Por lo tanto, las reformas deben ser continuar ante los nuevos ministros, pero se torna todo ahora con una mayor importancia en el trámite del congreso.

Lo que se juegue ahora el Gobierno, impactará, positiva o negativamente a la economía en el largo plazo. Hay bastantes retos para los nuevos ministros. De su desempeño está dependiendo, en buena medida, la confianza de este gobierno con los cambios ministeriales, y obviamente, adicional, estamos hablando del bienestar de todos los colombianos. Por esta razón, el llamado a generar cada vez más confianza.

John Escobar Reyes

@jack80x

John Escobar Reyes

john.escobar@gmail.com
Executive MBA, Economista, Especializado en Dirección Estratégica con 21 años de experiencia en el Sector Financiero, gerencia de Producto, Banca personal, empresarial, Sector Servicios, Tecnología, Fintech y Cannabis. Empresario del Cannabis Medicinal, Cosmético e Industrial, Ex Banquero en diversas entidades financieras. Consultor Financiero

PORTADA

El ministro del Interior, Armando Benedetti, dio a conocer la plataforma ‘Consulta Digital’ para que los colombianos que deseen participar en la elaboración de las preguntas para lo que sería la consulta popular en el caso de que el Senado dé el visto bueno…
Un nuevo escándalo rodea el Gobierno Nacional -en esta ocasión-, por cuenta de la esposa del ministro de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, por supuesta injerencia en temas de la entidad a cargo de su cónyuge, Guillermo Alfonso Jaramillo. , ocupa el cargo…
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha señalado a Estados Unidos como responsable de fortalecer a la organización criminal del Tren de Aragua con su bloqueo a Venezuela, el país del que procede este grupo, cuyos miembros están ahora mismo en el punto…
La secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, durante su intervención en NewsMax, Noem contó detalles de su reciente encuentre con el presidente Gustavo Petro, de quien aseguró, fue bastante crítico con el Gobierno de su país, aseguró…
El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta en la red social X invitó al Partido Liberal a dialogar sobre el proyecto de ley que presentó esta bancada para colocar de nuevo en el debate algunos puntos contenidos en la reforma laboral que…