La vida serena y apacible

El mundo moderno es demasiado tenso y por tanto los habitantes que poblamos la tierra en este siglo XXI nos tomamos la vida de una manera distinta a cómo ha de vivirse. La teología cristiana nos ha enseñado a ver la vida terrena como un castigo por el pecado cometido por Adán y Eva y los sacerdotes predicadores de la fe, dos veces milenaria, nos invitan añorar una buena vida de ultratumba, aquella que ha de suceder a la muerte y de la que no sabemos a ciencia cierta si existe, a cambio de sacrificar la única que poseemos en este tránsito temporal por la tierra.

El concepto pagano de los griegos, más pragmático y menos rígido, particularmente el segundo por la filosofía hedonista y epicureista, parece más acorde a la débil y frágil condición humana.

El budismo y el hinduismo, religiones aparentemente tristes, practicadas por millones en el mundo oriental, generan individuos al menos más resignados y menos exigentes que nosotros los habitantes de occidente, probablemente más felices y alegres dentro de su pobreza material, pero con una inmensa riqueza espiritual.

El cristiano ortodoxo quiere que seamos inocentes, tontos y poco educados, pues según sus enseñanzas extremas es la única manera de llegar al reino de los cielos sin habernos gastado la vida hasta el último segundo con mucha voracidad y alegría. Conocimiento y sabiduría son conceptos que para la religión judeo-cristiana no generan felicidad, cuando sabido es que una mujer y un hombre cultos, educados y sabios tienen mayor vocación de alcanzar una vida dichosa. Algún pensador dijo con demasiado tino que quien leía tenía la posibilidad de vivir miles de vidas, en tanto que quien no lo hace vive una muy estrecha y deficiente.

Desde la infancia ha de practicarse la afición por la lectura, no impuesta sino producto del deseo de superación y conquista del saber que hace de quienes adquieren tan noble y provechoso hábito una persona atractiva, singular y con carisma especial. Si en la niñez los juegos han de ser el escenario primordial del infante, la tertulia, la charla compartida, de tienda, de plaza, lo ha de ser para el joven para quien se abre su vida a un futuro halagüeño y prometedor. La gallada, la patota o la barra barrial y callejera de quienes vivimos la niñez hace algunos años han desaparecido. Esa alegría bullanguera y esa amistad despreocupada y sana de otros tiempos no muy lejanos que no pueden vivir los jóvenes de ciudad de ahora, son propicios para formar adultos alegres y optimistas, tan escasos cada día más.

Cada vez que nos volvemos más viejos, adultos, más maduros, dejamos atrás una época aventurera que le da a la vida un sabor especial, pues como dijo alguien, un anónimo: “una juventud sin travesura es una vejez prematura”. Si queremos llevar una vida bienaventurada y dichosa durante la adultez y la vejez, debemos practicar el rito humano más exquisito y rejuvenecedor del espíritu: la conversación. Nada hay más inhumano que crear lazos afectivos, amistosos y solidarios con otros de nuestra especie a través del diálogo, de la conversación, de la charla, todas estas hermosas acciones que ha desplazado, primero la televisión, luego internet y ahora los teléfonos móviles y las redes sociales.

Si la humanidad supiera darle valor al arte de la palabra, el más grande y precioso de todos, no estaría en el presente inmersa en esa fatídica manía de comunicarse virtualmente, ejercicio que está debilitando el habla y promocionando seres autistas y mecánicos. Las pasiones, los deseos, los miedos, los temores y toda una gama de sentimientos que nos hace profundamente humanos los estamos evitando cuando cada vez nos comunicamos menos en forma personal, cara a cara y lo hacemos por medio de una vida gélida y pantallera.

Si la cultura comprende el vivir las pasiones, las ambiciones, los deseos como el hambre, los dolores, el enojo, etc., la subcultura de la informática practicada como se hace ahora por muchos millones de personas en el mundo, pueden ser consideradas incultas en el arte del buen vivir.

Muchas gentes se quejan, se duelen que la vida es corta, pero no hacen nada para aprovechar los años que perduran en esta tierra y desperdician horas, días y meses en practicar actividades inocuas e improductivas para el espíritu como jugar cartas, beber alcohol o pasar noches enteras en recintos oscuros y bullosos, exhibiéndose, creyendo que están intimando con otros y cuando están en soledad se sienten vacíos y quieren repetir su existencia rutinaria y monótona de rumba y diversión exagerada.

Quienes aprovechan sus horas libres para leer o realizar una actividad manual o de otro orden que los enriquezca y viven la vida a plenitud pueden irse de este mundo con edades relativamente juveniles, pero conscientes de haberle sacado el mayor jugo y provecho al paso por el mismo. Quien así ha vivido puede expresar al morir: vaya viejecito tan agradable he tenido o que buena estuvo la función o no perdí mi tiempo y mi vida que es el mayor pecado que existe.

Si nos comparamos con una fruta que sabe mejor cuando madura o con el vino, no hemos de tener temor a vivir una niñez feliz, una juventud alocada y una vejez serena, ella será una buena vida exenta de preocupaciones innecesarias.

Buscar

Anuncios