Ir al contenido principal

En Colombia hay un solo expresidente moralmente impedido para hablar, quejarse o dar recomendaciones sobre mal manejo del orden público nacional, y se llama Andrés Pastrana Arango.

Cuando Andrés Pastrana Arango llegó a la Presidencia de la República afirmó de manera bastante ingenua que se podía firmar la paz con la guerrilla de las Farc en seis meses, y no sé si creyendo que el grupo ilegal, se dejaría seducir fácilmente, instaló las primeras reuniones sin tener prestablecido una agenda y unos puntos a tratar.

Ya cuando todo estaba listo y con una agenda construida por el gobierno en la que además participaron miembros de la oposición de ese momento encabezada por Horacio Serpa Uribe, María Emma Mejía, Antonio Navarro,  Noemí Sanín, etc.,  vino entonces la inauguración del proceso de paz con 42 mil kilómetros despejados para que las Farc hicieran lo que a bien les pareciera, pero con un detalle que los colombianos no olvidan, la silla en la que sentaría Manuel Marulanda ‘Tirofijo’, quedó vacía porque su ocupante nunca llegó. Aún así, el proceso de paz no se cerró.

Este episodio sucedió el 7 de enero de 1999, y doce días después las Farc congelaron los diálogos, exigiendo acciones contundentes en la lucha contra el paramilitarismo. Aún así, el proceso de paz no se cerró.

El 4 de febrero las Farc pidieron el cambio de alcalde encargado de La Macarena en el departamento de Meta, Simeón Sánchez por Jorge Pérez, un individuo recomendado por la misma guerrilla y el 25 de ese mes de febrero, las FARC-EP expulsaron a un fiscal que atendía denuncias contra el grupo subversivo en San Vicente del Caguán, y el proceso, continuó.

Un mes más tarde, se encuentran los cadáveres de los indigenistas estadounidenses Ingrid Washinawatok, Laheenae Gae y Terence Freitas, secuestrados desde el 25 de febrero y asesinados por orden de Grannobles, pero el proceso de paz no se cerró.

Se incrementaron las pescas milagrosas, las tomas a poblaciones y los asesinatos. Se presenta los secuestros de Luis Eladio Pérez, Óscar Tulio Lizcano, el asesinato de la Familia Turbay Cote, y nada de lo anterior hizo que el proceso de paz se detuviera.

Junto a esto algo más sucedía, las acciones violentas de los paramilitares comandados por Carlos Castaño se hacían más frecuentes, sembrando una ola de terror a donde quiera que llegaban.

A este escenario de caos, y miedo se une el ELN, quien secuestró un Fokker 50 de Avianca que llevaba 41 pasajeros y cinco tripulantes. El vuelo 9463 de Avianca cubría la ruta aérea entre las ciudades de Bucaramanga y Bogotá.

Este panorama caótico, de miedo y desesperanza se vivió durante el gobierno de Andrés Pastrana, cuatro años donde no hubo autoridad y si en cambio tuvimos un presidente dedicado a viajar con su familia por diferentes países mientras Colombia estaba incendiada por una guerrilla de las Farc que aprovechó los 42 mil kilómetros cedidos por el entonces primer mandatario para hacer lo que se diera la gana, junto a  un paramilitarismo que se imponía a punta de bala y violaciones a los derechos humanos y un ELN tratando de demostrar que tenía fuerza y podía causar males si así lo deseaba.

Este fue el país que Andrés Pastrana dejó, un país donde reinaba el caos, el miedo y la desesperanza por un orden público mal manejado y un proceso de paz que no supo conducir, como para que ahora redacte cartas al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quejándose por la situación que viven los territorios en Colombia por los enfrentamientos armados entre grupos ilegales.

Es cierto que con los años se pierde la memoria, pero tranquilo doctor Pastrana, aquí estamos los colombianos para refrescársela.

@sevillanoscar

 

 

 

Oscar Sevillano

oscar.sevillano@confidencialcolombia.com
Graduado en Locución y Medios Audiovisuales del Colegio Superior de Telecomunicaciones. Cursa último Semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Fundación Universitaria San Alfonso. En mi condición de comunicador he desarrollado habilidades en el campo de la investigación, la redacción periodística y la opinión, lo que me han permitido destacarme en el campo del periodismo y la opinión pública. Periodista de la redacción política y en temas de Bogotá. Columnista de opinión.

PORTADA

La Policía Nacional, a través de la Dirección de Antinarcóticos capturó a 6 integrantes de una delincuencial de carácter transnacional. Esta organización se dedicaba al tráfico transnacional de sustancia estupefaciente, quienes utilizaban sus privilegios…
Un grupo de 27 congresistas del Partido Liberal radicó un proyecto de ley que busca revivir los puntos claves del proyecto de reforma laboral del Gobierno Nacional hundido por ocho senadores de la Comisión Séptima. La iniciativa que cuenta con el apoyo…
La Sala de Casación Penal de Segunda Instancia, a través de un fallo de segunda instancia, absolvió al exsenador, Plinio Olano dentro del caso Odebrecht. El excongresista del Partido de la U fue absuelto en primera instancia por la Corte Suprema de…
Foto: Helena Storm, embajadora de Suecia y Gustavo Petro, presidente de la república El presidente Gustavo Petro confirmó la adquisición de una flota de aviones Saab 39 Gripen, de última tecnología, como parte del fortalecimiento de la defensa aérea…
Foto: EFE La ausencia del comisionado de Paz, Otty Patiño, en un debate en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes donde estaba citado para que explicara los resultados en la lucha contra el reclutamiento infantil por parte de los…