Ir al contenido principal

Aunque las redes sociales Twitter y Mastodon se basan en la misma idea, un espacio de ‘microblogging’, hay algunas diferencias que hacen que los usuario sean fieles a una u otra, como por ejemplo la seguridad, el contenido y la descentralización.

Twitter ha sufrido diversos cambios desde que el magnate Elon Musk compró la red social el pasado mes de octubre por 44.000 millones de euros. Por ejemplo, la implementación de nuevas funciones, despidos de la plantilla y otras polémicas, además de lanzar los modelos de suscripción con Twitter Blue o Twitter para empresas y para obtener beneficios.

En este sentido, ha aparecido otra red social en este sector que ha ido recolectando muchos nuevos usuarios beneficiándose de la situación de recelo hacia Twitter. Se trata de Mastodon, la plataforma que se ha consolidado como su principal competidora, tras conseguir superar el millón de usuarios activos en noviembre.

Desde entonces Mastodon ha seguido creciendo y en el momento de escribir este artículo, contaba con más de 9,3 millones de cuentas, más de 11.000 creadas en el último día.

La principal diferencia es la descentralización que ofrece Mastodon frente a Twitter. Tal y como recuerda la compañía de seguridad ESET, Twitter es una propiedad gestionada por la empresa Twitter, Inc. que define todas las decisiones acerca de la plataforma, la política, las normas de moderación y la organización en general. Sin embargo, el caso de Mastodon es distinto.

Mastodon gGmbH es una organización sin ánimo de lucro encargada de desarrollar software de código abierto descentralizado. Esto significa que cualquier usuario, ya sea un particular o una entidad, puede aprovechar dicho código para crear sus propias «mini redes sociales».

Publicidad

Otra de las diferencias es el uso de publicidad. La organización de Mastodon no es lucrativa, los fondos que obtiene se basan en el patrocinio con sitios web como Patreon. Teniendo esto en cuenta, Mastodon no incluye contenido publicitario en sus plataformas, tampoco vende datos ni tiene una cronología organizada por un algoritmo, como sí hace Twitter.

En el ‘feed’ de Mastodon los usuario disponen de una cronología de ‘inicio’ con las publicaciones de las personas a las que siguen, una cronología ‘local’ con las publicaciones de los usuarios que se encuentran en la misma localización y una cronología de ‘federada’ que muestra las publicaciones de todos los usuarios que utilicen un mismo servidor.

Por su parte, Twitter sí incluye publicidad, incluso ofrece herramientas para los ‘tuits’ promocionados que facilitan a los anunciantes alcanzar al público objetivo de sus campañas a través de palabras clave.

Además, en su ‘feed’ principal, modificado recientemente, utiliza un algoritmo que organiza las publicaciones en función de diferentes estructuras, según las pestañas ‘Para ti’ -cuentas y temas seguidos y recomendaciones- y ‘Siguiendo’.

En Twitter, el enfoque de la moderación es muy distinto. Las normas las establece un equipo jurídico y se aplican a todos los usuarios de la plataforma por igual. Se trata de un proceso más sencillo.

De hecho, Twitter está implementando cambios en estos aspectos ya que anunció que implementará medidas «menos severas» a las cuentas que infrinjan sus normas, en vez de suspender directamente estos perfiles.

Protección de datos

Por otra parte, otra de las diferencias entre ambas plataformas que subraya ESET es la protección de los datos de los usuarios. En el caso de Twitter, la plataforma sufrió una brecha en el mes de enero que permitió la filtración de datos de más de 200 millones de cuentas. Aunque, posteriormente, tras llevar a cabo una investigación, la compañía de Elon Musk afirmó que «no había pruebas» de que los datos filtrados fueran obtenidos de una explotación de sus sistemas.

En cambio, en Mastodon cada servidor puede estar alojado en un disco local o en un servidor de almacenamiento en la nube de servicios como Amazon o Google Cloud. Esto significa que los datos de los usuarios de Mastodon se almacenan en miles de servidores distintos, por lo que, aunque sigue habiendo posibilidades de sufrir un ataque, no se verán afectadas todas las cuentas de los usuarios, solo las de ese servidor, tal y como explica ESET.

En base a todo ello, independientemente de la plataforma elegida o de si se tiene cuenta en las dos, ESET recomienda utilizar una contraseña «fuerte y única», así como activar la autenticación de dos factores.

Protección de cuenta

Por otra parte, ESET indica también que es aconsejable escoger quién puede ver las publicaciones de la cuenta. En Twitter, existe la función ‘Protege tus tuits’ con la que el usuario puede mostrar lo que publica solo a las personas que le siguen.

Igualmente, Mastodon tiene una opción para requerir solicitud de seguimiento y así aprobar manualmente quien puede seguir la cuenta. También permite gestionar la privacidad de las publicaciones, determinando si son públicas, sin clasificar o solo para los seguidores.

Le puede interesar:Quest Pro 2, el nuevo casco de VR que lanza Meta

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

El exembajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, presentará de manera oficial su aspiración a la Presidencia de la República dejando claro si buscará la candidatura en el Partido Alianza Verde o a través de otra fuerza política. La presentación de…
Al estilo de las Cosas de la Política de Confidencial Noticias, explicamos quienes fueron los que en realidad perdieron con la resurrección del proyecto de la reforma laboral y el hundimiento de la consulta popular. Nota recomendada: Gustavo Petro…
La demanda interpuesta por el abogado por Fabiola Perea contra la canciller, Laura Sarabia, por daños y perjuicios causados tras haberla convertido en víctima de seguimientos e interceptaciones ilegales dentro del caso de su exniñera, Marelbys Mesa, superó…
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, explica que el llamado a un paro nacional lo hacen para manifestar su apoyo al proyecto de consulta popular y rechazar un posible nuevo…
Foto: El Tiempo La Corte Suprema de Justicia dio a conocer la terna de candidatas que competirán para el cargo de magistrada de la Corte Constitucional. Esta terna, integrada exclusivamente por mujeres, tiene como propósito seleccionar a la jurista que…