Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


La desaparición de los glaciares en Colombia avanza de manera alarmante, lo que representa una grave amenaza para el equilibrio ecológico y la seguridad hídrica del país. En las últimas décadas, Colombia ha perdido aproximadamente el 90% de su cobertura glaciar, dejando solo 33 km² distribuidos en seis nevados, los cuales están en proceso de extinción.

Entre 2021 y 2022, la reducción fue del 3,2%, lo que equivale a la desaparición de 1,11 km², un área comparable a 156 canchas de fútbol. En 2023, el glaciar Conejeras, ubicado en el Nevado Santa Isabel, aceleró su derretimiento debido al impacto del Fenómeno de El Niño, lo que llevó a su total extinción en 2024.

En el marco del Día Mundial de los Glaciares, se hace un llamado urgente a reflexionar sobre la necesidad de proteger estos ecosistemas vitales. Los glaciares son elementos fundamentales para el equilibrio climático y actúan como reservas de agua dulce para millones de personas alrededor del mundo. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el área glaciar en Colombia se reduce entre un 3% y un 5% cada año.

Esta alarmante disminución no solo pone en riesgo la biodiversidad de las zonas de alta montaña, sino que también compromete la disponibilidad de agua para las comunidades y sectores productivos. Como señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, «el cuidado de los glaciares es un compromiso colectivo y una responsabilidad histórica con la vida, el territorio y las futuras generaciones».

Los glaciares son indicadores visibles del cambio climático, y su estudio nos permite comprender mejor la magnitud de este fenómeno. Además, desempeñan un papel crucial como ecosistemas estratégicos, ya que albergan cerca del 70% del agua dulce del planeta y abastecen a más de la mitad de la población mundial.

En Colombia, una de las principales acciones de protección ha sido declarar ciertos territorios como áreas protegidas dentro de los Parques Nacionales Naturales, como Los Nevados, Nevado del Huila, Sierra Nevada de Santa Marta y El Cocuy. Estas áreas albergan programas de conservación, investigación, monitoreo, educación ambiental y prevención de amenazas.

En sus alrededores, la fauna y flora se han adaptado a las condiciones extremas, y se encuentran especies de gran valor ecológico, como los frailejones, que son exclusivos de estos territorios.

Cada glaciar colombiano responde de manera diferente al cambio climático. El Nevado Santa Isabel, ubicado en la región del Eje Cafetero, es el más vulnerable y podría desaparecer en los próximos años. Por su parte, el glaciar del Nevado El Cocuy, el más extenso del país con 12,8 km², podría ser monitoreado durante algunas décadas más, aunque su futuro también está en riesgo.

Según el Ideam, el seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas ha sido una prioridad durante más de 20 años, con el objetivo de proporcionar información científica precisa y promover la conciencia ambiental sobre la importancia de la sostenibilidad de estos territorios.

El deshielo de los glaciares en Colombia no solo es un reflejo del cambio climático global, sino también un recordatorio urgente de la necesidad de actuar para preservar estos ecosistemas esenciales para las generaciones presentes y futuras.

Estos son los glaciares en el país:

  1. Sierra Nevada de Santa Marta (La Guajira, Magdalena y Cesar) – 5,3 km²
  2. Sierra Nevada El Cocuy o Güicán (Boyacá y Arauca) – 12,8 km²
  3. Volcán Nevado del Ruiz (Caldas y Tolima) – 7,7 km²
  4. Volcán Nevado Santa Isabel (Caldas y Tolima) – 0,3 km²
  5. Volcán Nevado del Tolima (Tolima) – 0,5 km²
  6. Volcán Nevado del Huila (Huila y Cauca) – 6,5 km

“La declaración del 2025 como año internacional de la conservación de los glaciares es un llamado urgente para proteger estos ecosistemas estratégicos. En Parques Nacionales Naturales trabajamos en la conservación y restauración de las áreas que albergan los últimos glaciares de Colombia, fundamentales para el equilibrio hídrico y el bienestar de las comunidades. No podemos ignorar las señales del cambio climático: la desaparición de estos ecosistemas es una pérdida irreparable para la biodiversidad y el país”, dijo Luisz Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…
Amnistía Internacional llama a que se respete, de una vez por todas, a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Por: Ana Piquer Romo, directora para las Américas de Amnistía Internacional El 9 de abril en Colombia se conmemora el día nacional de la…