Ir al contenido principal

Mario Posada García – Peña, rector de la Universidad de América, explica en qué consiste la iniciativa extendida a la mayoría de países de América, para conocer las lenguas nativas indígenas.

Vemos a la Universidad de América bastante interesada en el intercambio de lenguas nativas, ¿de dónde surge esta iniciativa?

Mario Posada García-Peña: La Universidad de América se encuentra muy ligada a la historia del país y con un principio muy nacional muy importante, hablo del afianzamiento de la nacionalidad colombiana. Fíjese una cosa, es a raíz de esto como nacieron las casas del patrimonio que tenemos en la localidad de La Candelaria en el centro de Bogotá.

Nosotros ayudamos en la creación de la Unidad de Patrimonio; participamos en la creación de la Casa de las Lenguas y de la Cultura, y a través de esta hemos logrado atraer comunidades indígenas quienes han desarrollado encuentros orales para la trasmisión de sus lenguas nativas. Es así como hemos identificado 83 lenguas nativas.

¿Qué tan fácil ha sido convencer a estas comunidades indígenas para que se presten a este intercambio cultural?

Mario Posada García-Peña: No ha sido fácil pero el atractivo de la Universidad de América para ese diálogo con las comunidades indígenas ha sido su museo de trajes. La Universidad de América tiene un museo de trajes fundado en 1975 que está ubicado en la Casa de los Derechos en el centro de Bogotá y a través del Museo de Trajes, en donde se puede observar los trajes afros, europeos, pero también el de los indígenas, hemos logrado vincularlos para que compartan sus experiencias, sus saberes y lenguas.

¿Cuantos países en américa están dispuestos a participar de este intercambio?

Mario Posada García – Peña: Bueno en realidad no tenemos un numero identificado, pero a partir de ejercicios como el Primer Encuentro de Universidades Acreditadas del Parlamento Andino en Colombia, estamos tratando de invitar a las 80 universidades que pertenecen a esta red para que se vinculen a este proceso, y así poder compartir una Cátedra de Derechos Humanos que conformamos de manera virtual con el Centro Para la Promoción de los Derechos Humanos de la Unesco. También tenemos el proyecto de las Casas de Lenguas y la Oralitura para promover lenguas indígenas del país y cultivarlas.

¿Han pensado en la posibilidad de incluir a los indígenas del Amazonas que están en las profundidades de la selva?

Mario Posada García – Peña: No es fácil, pero es una de nuestras metas y esperamos cumplirlas y vamos a trabajar duro para que así sea.

¿En cuánto tiempo está estipulado este plan?

Mario Posada García – Peña: Este plan está estipulado para los próximos 5 años. Es un buen proyecto que estamos lanzando y que esperamos desarrollar con éxito.

¿Qué tanto le puede aportar al desarrollo sostenible?

Mario Posada García – Peña: En la Universidad de América estamos comprometidos con el desarrollo sostenible desde la misma visión institucional en la que nos definimos como formadores de líderes globales de excelencia académica y generadores de conocimiento con responsabilidad social y comprometidos con el desarrollo sostenible. Es por eso que estamos adelantando procesos de certificación, otorgado por una de las instituciones de las Naciones Unidas, hablo de la UNITAR, que es la organización para la formación de líderes de las Naciones Unidas. Esperamos trasmitir esa formación en los objetivos de desarrollo sostenible con un compromiso palpable y real para que nuestros egresados titulados en la Universidad tengan ese sello diferenciador.

Oscar Sevillano

oscar.sevillano@confidencialcolombia.com
Graduado en Locución y Medios Audiovisuales del Colegio Superior de Telecomunicaciones. Cursa último Semestre de Comunicación Social y Periodismo en la Fundación Universitaria San Alfonso. En mi condición de comunicador he desarrollado habilidades en el campo de la investigación, la redacción periodística y la opinión, lo que me han permitido destacarme en el campo del periodismo y la opinión pública. Periodista de la redacción política y en temas de Bogotá. Columnista de opinión.

PORTADA

Una vez más el exministro Álvaro Leyva enciende el debate por cuenta de la publicación de una nueva carta en donde siembra dudas sobre una supuesta adicción del presidente de la república a sustancias psicoactivas y asegura que sus desapariciones en los…
La vicepresidenta de la república, Francia Márquez y el ministro del Interior, Armando Benedetti, sostuvieron un encuentro en donde limaron asperezas e iniciaron una labor conjunta en favor de algunas regiones donde se implementan algunos trabajos de tipo…
La actual embajadora de Colombia en Austria, Laura Gil, fue elegida en el cargo de secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el segundo cargo más alto del organismo. Laura…
Camilo Gómez Castro es el hombre señalado de ser la mano de derecha de Diego Marín, alias Papá Pitufo y a pesar de que no hacer parte de la militancia del Pacto Histórico, muchos lo señalan por ser nombrado por el entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro,…
La secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo, se ha reunido este miércoles en Bogotá con Daniel Ávila, viceministro de Relaciones Exteriores de Colombia, para dialogar sobre los principales temas de la agenda…