Ir al contenido principal

La ministra de Minambiente, Susana Muhamad, inició sus labores con la radicación del proyecto de ley que le cierra la puesta al fracking en el país.

“Hoy estamos iniciando el camino de cumplimiento de ese compromiso político y esa posición de que en Colombia no entra la técnica del fracking y las técnicas de yacimientos no convencionales. No es lógico que si queremos iniciar una transición energética, vayamos a profundizar la dependencia de combustibles fósiles con técnicas de altísima incertidumbre e impacto social y ambiental”, así lo aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante la radicación hoy del proyecto de ley que le cierra la puerta a esta técnica en el país.

Con esta iniciativa legislativa, el Gobierno Nacional en pleno, a través de la cartera ambiental, el Ministerio de Minas y Energía, congresistas, organizaciones socioambientales y la Alianza Colombia Libre de Fracking, entre otros representantes de la sociedad civil, buscan ahora fortalecer la protección del medio ambiente y la salud de las actuales y futuras generaciones.

También se pretenden prevenir los conflictos socioambientales asociados al fracking, y cumplir con los compromisos internacionales plasmados en el Acuerdo de París, ratificado por Colombia.

Así las cosas, de convertirse en ley este proyecto, en Colombia se prohibiría expresamente la exploración y producción de hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales; la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para dichas explotaciones y el fracking. Además, también se reformularía la política de transición energética.

El Fracturamiento Hidráulico Multietapa (fracking) es la técnica con la que se realiza la inyección, en más de tres etapas, de un fluido compuesto por agua, propante y aditivos químicos, con el objetivo de generar o inducir fracturas en las rocas de los yacimientos no convencionales para facilitar el flujo de la formación productora.

“Estamos avanzando en blindar a los territorios de lo que sería la expansión de la frontera extractiva de hidrocarburos. Estamos entonces prohibiendo la explotación de yacimientos, de roca generadora, que son, básicamente, los que hemos conocido que están en Puerto Wilches, con los pilotos”, explicó Andrés Gómez, de la Alianza Colombia Libre de Fracking.

Asimismo, la ministra Muhamad puntualizó: “La presentación de este proyecto de ley tiene varios argumentos: nuestro compromiso de trabajar por un país que haga una transición social, económica y ambiental, para enfrentar la crisis climática; nuestra creencia en la democracia ambiental, que significa la necesidad de tomar la voz de las comunidades y lograr concertaciones en las políticas de desarrollo, y nuestra coherencia ambiental con los compromisos de Colombia”.

Cabe resaltar que este proyecto de ley, que será debatido próximamente en la Comisión Quinta del Senado de la República, no afectará la explotación de los yacimientos convencionales que hoy se encuentran operando en el país.

Jazmin Barón

Bellasminbc@usanalfonso.edu.co
Locutora egresada del Colegio Superior de Telecomunicaciones, candidata al título de Comunicadora Social de la Universidad San Alfonso, relacionista pública, organizadora de eventos de la universidad Externado de Colombia. Desde el año 2021 trabajo para Confidencial Colombia como periodista en el área política, cultural y como columnista de opinión.

PORTADA

Al estilo de las Cosas de la Política de Confidencial Noticias, explicamos quienes fueron los que en realidad perdieron con la resurrección del proyecto de la reforma laboral y el hundimiento de la consulta popular. Nota recomendada: Gustavo Petro…
La demanda interpuesta por el abogado por Fabiola Perea contra la canciller, Laura Sarabia, por daños y perjuicios causados tras haberla convertido en víctima de seguimientos e interceptaciones ilegales dentro del caso de su exniñera, Marelbys Mesa, superó…
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en entrevista para Confidencial Noticias, explica que el llamado a un paro nacional lo hacen para manifestar su apoyo al proyecto de consulta popular y rechazar un posible nuevo…
Foto: El Tiempo La Corte Suprema de Justicia dio a conocer la terna de candidatas que competirán para el cargo de magistrada de la Corte Constitucional. Esta terna, integrada exclusivamente por mujeres, tiene como propósito seleccionar a la jurista que…
El excanciller y exministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, anunció su candidatura presidencial de cara a las elecciones de 2026, dejando claro a la opinión pública que no representa a ninguno de los gobiernos de los que hizo parte. «No soy el…