Foto: EFE – Mauricio Dueñas
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, al presentar las cifras de deforestación durante el primer trimestre del 2025, informó que durante el seguimiento se identificaron 18 núcleos activos de deforestación en el país, 13 de ellos en la Amazonía y 5 en la Serranía de San Lucas, Catatumbo, Arauca y norte del Pacífico.
Además, en los 14 parques nacionales de esta región se logró una reducción del 54% en la deforestación, destacando los parques Tinigua, La Macarena, Chiribiquete y La Paya.
“En este primer trimestre del año, la deforestación disminuyó en un 33% con respecto al primer trimestre del año 2024 (…) El año pasado, la deforestación fue de 40.219 hectáreas y este año se redujo a 27.000 hectáreas”, señaló la ministra de Ambiente.
La funcionaria señaló además que los parques nacionales de la Amazonía, la deforestación se redujo en un 54%, resultado que calificó como «bastante bueno y que corresponde también a acciones que se vienen realizando de manera conjunta con otros ministerios».
La ministra explicó que las principales causas de la deforestación en el país fueron la praderización que usualmente es usada para el acaparamiento de tierras, la ganadería extensiva, la infraestructura ilegal para la construcción de vías, cultivos ilícitos, extracción ilícita de minerales y madera y la expansión de la frontera agrícola.
En la Amazonía colombiana, que representa el 69% de la deforestación total del país, las mayores reducciones se presentaron en los departamentos de Meta con 41% (-8.992 ha), Caquetá con 36% (-8.428 ha) y Guaviare con 27% (-6.742 ha), mientras que Putumayo presentó un leve aumento de 13% con 271 ha.
Nota recomendada: UNGRD y Fondo Adaptación firman convenio para intervenir La Mojana

PORTADA

Exfarc reconocen el reclutamiento forzado de menores

Estados Unidos y Colombia superan la crisis diplomática

Mininterior dice que el Gobierno quiere unas elecciones seguras

Luz María Zapata suma su nombre a la larga lista de presidenciables
