Skip to main content

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


En 2013, Colombia inició la implementación de la estrategia Distritos Térmicos, una innovadora infraestructura sostenible diseñada para suministrar frío y calor a edificaciones comerciales, residenciales e industriales. Gracias a esta iniciativa, el país se ha consolidado como líder en Latinoamérica en la adopción de este modelo energético eficiente.

El desarrollo de los distritos térmicos ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Minas y Energía, con el apoyo de la cooperación internacional a través de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de la Embajada Suiza (SECO). En su primera fase (2013-2019), Empresas Públicas de Medellín (EPM) participó activamente, mientras que en la segunda etapa (2019-2024), la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) asumió un rol clave en su consolidación.

Nota recomendada: En 2024 la CAR Cundinamarca rehabilitó 612 animales silvestres

Estos distritos operan bajo un modelo de servicio tercerizado, con una infraestructura centralizada que genera y distribuye energía térmica a diversas edificaciones dentro de una zona determinada. Su implementación ofrece múltiples ventajas, entre ellas, una mayor eficiencia energética en comparación con sistemas individuales y una significativa reducción del impacto ambiental.

Además, esta estrategia permite aprovechar diversas fuentes de energía renovable y optimizar el uso de energías residuales, contribuyendo al cierre del ciclo energético en entornos urbanos e industriales. Para las edificaciones conectadas, los beneficios incluyen ahorros económicos en la operación, reducción del espacio necesario para instalaciones técnicas y optimización de las inversiones en sistemas eléctricos.

Desde el punto de vista empresarial, los distritos térmicos representan un modelo de negocio innovador tanto para las compañías del sector energético como para el sector de la construcción. La implementación de estos sistemas ha sido respaldada por un marco normativo favorable, junto con la capacitación de personal y la evaluación de su viabilidad en diversas ciudades del país.

Mitigar el cambio climático

En el en ámbito ambiental, los distritos térmicos también se han involucrado como una medida oficial de mitigación al cambio climático en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) presentada por el Gobierno a la comunidad internacional.

Con esta medida se orienta a los actores nacionales e internacionales a enfocar esfuerzos en el desarrollo de alternativas para contribuir a las metas del país frente al cambio climático; además, abre oportunidades financieras al desarrollo de proyectos que se ejecuten en esta línea, lo que ha llamado la atención de inversionistas nacionales y extranjeros que buscan nuevos mecanismos financieros para impulsar los distritos térmicos.

Otra norma relevante es el ‘Plan de Acción Indicativo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía’, PROURE 2022-20302, donde estos distritos se establecen como medida de eficiencia energética transversal a los sectores industria, terciario y residencial. Este plan (PAI – PROURE), incluye esa infraestructura en el anexo 2 de la lista de bienes y servicios asociados con beneficios tributarios, a través de la Resolución 319 del 5 de agosto de 2022 de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME). En este escenario, la implementación de un distrito térmico cuenta con beneficios que abarcan la planta de producción, el sistema de distribución y la transferencia a los clientes conectados.

En el campo del conocimiento, el país cuenta actualmente con programas universitarios sobre el tema para estudiantes de ingeniería y arquitectura. Además, hay más de ocho empresas de consultoría en ingeniería con experiencia en el diseño, el análisis de factibilidad de estas soluciones, y su construcción y puesta en marcha.

El Centro de Investigación y de Desarrollo de Acondicionamiento de Aire y de la Refrigeración (Cidare), adscrito a la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (Acaire), cuenta actualmente con el Centro de Conocimientos en Distritos Térmicos, que brinda información y capacitación a diferentes actores de la cadena de valor.

Finalmente, cabe destacar que en el país se desarrollaron estudios de factibilidad técnica y financiera de más de 21 proyectos en diez ciudades, que brindan información a los actores de cada zona identificada con el fin de iniciar conversaciones de toma de decisiones hacia la implementación de esta infraestructura.

PORTADA

La presidenta del Partido Conservador y senadora, Nadia Blel, aseguró que su colectividad no buscará representación en el Gobierno Nacional en el marco de la recomposición del gabinete ministerial. “Nuestra posición sigue siendo clara y es la defensa de…
Cuando se esperaba que el juicio al expresidente Álvaro Uribe Vélez por supuesta compra de testigos falsos para que declararan en contra del senador Iván Cepeda, iniciará su etapa fina, de manera sorpresiva la defensa del exmandatario recusó a la jueza…
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, renunció al cargo en medio de la crisis por la que atraviesa el gabinete del presidente Gustavo Petro. Juan Fernando Cristo asegura que su dimisión del cargo se da para participar abiertamente en el debate…
la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó su carta de renuncia irrevocable al cargo en medio de la crisis que enfrenta el Gobierno de Gustavo Petro, como consecuencia del último consejo en la Casa de Nariño. En su carta de renuncia, agradece…
La campaña presidencial de Gustavo Petro suma un nuevo cuestionamiento por posible financiación irregular, esta vez por cuenta de la publicación de la Revista cambio, en donde se revelan un supuesto ingreso de dineros provenientes del contrabando. De…