Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El estudio la Crisis del Covid19 y su impacto económico, de EAE Business School, elaborado por el analista económico y profesor Juan Carlos Higueras estudia la repercusión económica de la actual crisis sanitaria y cómo gestionarla para una recuperación y reactivación de la economía, señala que un 70% de las familias colombianas se encuentran en grave riesgo de pobreza por el efecto del COVID-19.

El profesor de EAE Business School Juan Carlos Higueras explica que Colombia parte de una situación menos compleja que otros países de la zona o de Centroamérica, pero que la desescalada gradual, que se está llevando a cabo y que se espera dure 3 meses, puede afectar gravemente a empresas de los sectores que más tiempo tarden en reactivarse.

Así el profesor Higueras muestra en su estudio como probablemente por las características estructurales de la economía colombiana, los sectores más afectados podrían ser el agrícola, la construcción y la hostelería. Lo que podría conllevar a un elevado aumento del paro y a una consecuente fuerte crisis social como consecuencia de la crisis sanitaria y económica.

“El impacto económico puede llevar a una caída de entre el 3%-4% del PIB pudiendo aumentar el riesgo de pobreza de las familias. Un 40% de ellas podrían entrar en situación de pobreza extrema, lo cual es grave considerando que ya casi un 30% están en esta situación” señala Juan Carlos Higueras.

Las medidas económicas para parar la crisis del COVID-19

Teniendo en cuenta que aún no se han alcanzado los niveles máximos de contagio, es de esperar que, en las próximas semanas, la situación empeore y lo haga así el impacto económico.

El informe señala que este impacto sobre la economía debería ser amortiguado mediante importantes paquetes de estímulo económico, que necesitarán de la financiación exterior, por la falta de recursos del gobierno colombiano. “Las medidas económicas emprendidas son claramente insuficientes y deberían aumentar hasta el 10% del PIB, lo que obligará al país a asumir mayor stock de deuda pública”, señala el profesor de EAE Business School Juan Carlos Higueras, quien advierte de que “tendrá que ser financiada por inversores internacionales o bien mediante la emisión de moneda por parte del banco central para cubrir las necesidades de financiación del Estado, ante esta crisis que conllevará niveles de déficit fiscal muy superiores a los de años pasados”.

Sin embargo, el experto también alerta de que esta posible emisión masiva de deuda aumentará la prima de riesgo dificultando y encareciendo la deuda, por lo que “también sería recomendable que Colombia acuda a organismos internacionales, tales como el FMI, para solicitar préstamos bajo condiciones más suavizadas” concluye Juan Carlos Higueras.

La necesidad de estímulos fiscales en Colombia

Por otro lado, además de la política monetaria, sería interesante el uso de políticas fiscales a través de incentivos a la contratación en las empresas, tales como la reducción de los costes laborales, que son elevados en Colombia. Estos costes elevados, por un lado, dificultan la recuperación de las empresas y, por otro, fomenta el aumento de la economía sumergida, lo que a su vez reduce los ingresos fiscales que tan necesarios son ahora para hacer frente a los gastos que se avecinan y evitar posibles tensiones sociales.

Clic aquí para descargar el estudio

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…