El Fondo Monetario Internacional revisó hacia un dato más desalentador, -8,2%, la caída de la economía de Colombia en 2020 por cuenta de la pandemia de covid19, pese a que recientemente había estimado el impacto en -7,8%.
Lo anterior, pese a que indicadores clave del país como la tasa de desempleo, la inflación y el índice de confianza del consumidor han venido en franca mejoría desde la reapertura que comenzó a darse de lleno desde el mes de septiembre.
A estos divulgados hoy por el FMI inevitablemente se sumará el creciente endeudamiento del gobierno nacional, puesto que se estima un ascenso hasta 66% de este rubro como proporción del PIB cuando termine 2020.
Colombia, en su primera recesión en dos décadas, aumentó el mes pasado en 6.500 millones de dólares su línea de crédito flexible con el FMI que había contraído en mayo.
Y cómo bien dicen los economistas ortodoxos, “no hay almuerzo gratis”, los colombianos deberán alistarse para una avalancha de impuestos, ya que los apoyos que ha girado el gobierno para atender la contingencia económica sobre empresas y trabajadores, derivada de la pandemia, estarían superando los 50 billones de pesos.
A todo esto se suma la tensa situación socio política, enmarcada hoy dentro de una coyuntura que incluye la propuesta del expresidente Álvaro Uribe, quien recuperó su libertad el pasado fin de semana, de hacer un referendo sobre temas relacionados con la justicia y el Congreso, entre otros temas, el desarrollo de una marcha indígena que pide cosas como frenar reformas pensional, laboral y tributaria, así como la convocatoria de una huelga nacional por parte de centrales de trabajadores para la próxima semana.
El panorama de América Latina
El Fondo Monetario Internacional mejoró el martes su pronóstico para las economías de América Latina y el Caribe en 2020, aunque advirtió de “profundas recesiones” en algunos países muy golpeados por la pandemia de covid-19.
El Producto Interno Bruto (PIB) regional se contraerá este año -8,1% frente al -9,4% pronosticado en junio, señaló el organismo multilateral al actualizar sus “Perspectivas de la economía mundial” (WEO por su sigla en inglés).
El Fondo añadió que el panorama continúa siendo “precario” en las economías emergentes, “con muchos países de América Latina severamente afectados por la pandemia enfrentando recesiones muy profundas”.
Entre los factores para esta situación mencionó la continua propagación de la covid-19, el impacto de la crisis sanitaria en sectores clave como el turismo, y una mayor dependencia del financiamiento externo, incluyendo las remesas.
Para 2021, el FMI proyectó una recuperación del PIB regional de 3,6%, un dato ligeramente peor al pronosticado en junio (3,7%).
América Latina y el Caribe es la región del mundo más afectada por la pandemia declarada en marzo. Con más de 10,1 millones de casos y casi 370.000 muertes, concentra más de un cuarto de los contagios y más de un tercio de todos los fallecimientos por covid-19 del planeta.
Brasil y México, mejor perspectiva
Para Brasil y México, principales economías de la región y ambos entre los cinco países con más víctimas mortales por el nuevo coronavirus, el FMI señaló caídas menores del PIB que las previstas a mediados de año.
Para Brasil, estimó una contracción sustancialmente inferior, del 5,8% (una mejora de 3,3 puntos porcentuale con relación a junio), y para México, de 9,0% (+1,5).
El FMI ya había dado a conocer estas cifras la semana pasada en su informe periódico sobre la economía de sus miembros, conocido como Artículo IV. Y en ambos casos alertó sobre los riesgos para el crecimiento más allá de las mejoras.
Las proyecciones del Fondo también son levemente mejores para Chile (-6,0% frente a -7,5% de junio).
Pero se agravaron para Argentina (-11,8% frente a -9,9%) y Colombia (-8,2% cuando antes eran de -7,8%).
Argentina, en recesión desde 2018, enfrenta una profunda crisis económica y social especialmente agravada por la pandemia. Y prevé iniciar a mediados de noviembre las conversaciones con el FMI para un nuevo acuerdo crediticio luego de que el organismo le concediera el mayor préstamo de su historia: 57.000 millones de dólares de los cuales se desembolsaron 44.000.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, saluda al ministro de Economía, Martín Guzmán, antes de la presentación del resultado del canje de deuda soberana en la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. 31 ago, 2020. Juan Mabromata/Pool via REUTERS
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, saluda al ministro de Economía, Martín Guzmán, antes de la presentación del resultado del canje de deuda soberana en la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. 31 ago, 2020. Juan Mabromata/Pool via REUTERS
Para Perú el FMI mantuvo su previsión de una contracción de 13,9% del PIB en 2020 sobre 2019.
El mayor colpaso en Latinoamérica sigue siendo por lejos el de Venezuela, sumida en una debacle económica desde 2013. Para este país caribeño el Fondo prevé una contracción de 25% del PIB frente al 20% estimado en junio.
El Fondo aclaró no obstante que las proyecciones de la economía venezolana están marcadas por “una gran incertidumbre” debido a la falta de informes de Artículo IV desde 2004.
Las previsiones de crecimiento son generalizadas en la región para 2021, con excepción de Venezuela, donde el FMI proyectó una caída del 10,0%.