Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


. Colombia es uno de los países latinoamericanos que presenta las mayores tasas de desempleo en la población femenina, y mayores brechas en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres. La crisis económica derivada de la emergencia sanitaria por la COVID-19, ha golpeado fuertemente los mercados laborales de la región y el mundo, y Colombia no es la excepción, en particular si se tienen en cuenta las grandes disparidades en las condiciones y características laborales de hombres y mujeres, que ya existían antes de la crisis sanitaria actual.

Según datos del DANE, en el trimestre móvil de diciembre del 2021 a febrero de 2022, la población de mujeres es superior (51,3 %) a la de los hombres (48,7 %), y esa población mayoritaria femenina también lo es para las mujeres en edad de trabajar. Sin embargo, para el caso de la Población Económicamente Activa PEA, los porcentajes se invierten y las mujeres apenas participan en un 42 % frente a un 58 % de la participación masculina. Por su parte, la tasa de desempleo en el caso de las mujeres fue de 54,8 %, frente a 45,2 % de los hombres.

Marisol Salamanca Olmos, Docente del Programa de Economía del Politécnico Grancolombiano analiza estas cifras: “muestran que la pandemia del COVID-19 ha tenido efectos negativos sobre el mercado laboral, principalmente para las mujeres. La situación que refleja da cuenta de que la pandemia ha impactado en mayor medida a la oferta de empleo para las mujeres”.

En Colombia, pese al incremento de la participación de las mujeres en el mercado laboral en las últimas décadas, se siguen experimentando problemas de desigualdad, inequidad e invisibilidad. A finales del 2019, las mujeres contaban con una tasa global de participación (TGP) de 53,1 %; posicionándose 20,7 puntos porcentajes (pps) menor a los de su contraparte masculina. Cuando las mujeres logran ingresar al mercado laboral, experimentan una tasa de desempleo más alta que los hombres, llegando a una brecha de 5,35 pps entre ambos. Se debe destacar que durante los últimos diez (10) años, la brecha entre la tasa de desempleo femenina y masculina solo ha disminuido en 1,05 pps; a favor de los hombres (DANE, 2020).

De acuerdo con el último informe del DANE del 31 de mayo de 2022, la cifra de cierre al mes de abril corresponde a una tasa de desempleo de 11,2 %. Del total de empleos, 1.326.000 corresponden a las mujeres y 875.000 a los hombres. Para las mujeres, la tasa de desempleo se ubica en 14,2 % y para los hombres en 8,9 %, manteniendo una brecha de género de 5,3 %. Las ramas que contribuyeron corresponden a las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, comercio y reparación de vehículos y transporte

A pesar de estas cifras, la brecha de género persiste y se hace necesario medidas que puedan contribuir a esa disminución. Gloria Nancy Ríos, Docente del Programa de Economía del Politécnico Grancolombiano afirma que: “se ve con buenas expectativas la recuperación que se viene dando con relación al mercado laboral y en materia de crecimiento económico, pero para que se pueda hablar de recuperación, es importante seguir contribuyendo con políticas a nivel del Estado que promuevan la participación de la mujer y formación académica, que les permita la incorporación al mercado de forma incluyente, con diseño de perfiles y proceso de selección sin sesgos, donde los horarios de trabajo permitan llevar a la par retos familiares, personales y laborales que garanticen mayor reconocimiento, estabilidad y que represente aporte a la economía del hogar y a la economía nacional”.

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…