Magistrados y jueces de la República, junto a reconocidos académicos de Colombia y México, analizaron los aspectos más relevantes de la recientemente aprobada reforma pensional en Colombia, en el II Simposio de Derecho Laboral, organizado por el Politécnico Grancolombiano y el Colegio de Abogados de Medellín.
Uno de los primeros puntos analizados fue el Régimen de Transición de la Ley 2381 de 2024, destacando las implicaciones para los trabajadores. El Juez 20 Laboral del Circuito de Medellín, Carlos Andrés Velásquez, explicó que los regímenes de transición en materia pensional no son una novedad en Colombia.
En la Ley 2381 de 2024 se contempla que, a partir del 1 de julio de 2025, las mujeres deberán haber cotizado al menos 750 semanas y los hombres 900 semanas, que pueden ser reconocidas a través de cotizaciones realizadas en Colpensiones, el Instituto de Seguros Sociales (ISS), el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), el exterior, o mediante tiempos libres. Además, este régimen mantiene la posibilidad de acogerse tanto al Régimen de Prima Media con prestación.
definida de la Ley 100 de 1993, como al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad de la misma ley.
Para la Juez 17 Laboral del Circuito de Medellín, Gimena Lopera Restrepo, el Régimen de Prima Media (RPM) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) son importantes para la seguridad financiera de los pensionados colombianos. Explicó que el traslado entre regímenes pensionales está sujeto a parámetros claros establecidos desde la Ley 100 de 1993, que determina las condiciones bajo las cuales los afiliados pueden cambiar de régimen.
La jueza señaló que, cuando se tomaron las decisiones iniciales sobre los regímenes de pensiones, existía una percepción optimista de que los fondos privados serían altamente rentables y permitirían jubilaciones anticipadas, un panorama que, con el tiempo, ha demostrado ser más complejo. Actualmente, para financiar una pensión equivalente al salario mínimo, se requieren aproximadamente 300 millones de pesos en el régimen de prima media o en el régimen de ahorro.
Desde otra perspectiva, Alejandro Parra Giraldo, miembro del Ejecutivo Distrital de Medellín del Polo Democrático Alternativo y asesor legislativo y normativo de las bancadas del Pacto Histórico en el Senado de la República y el Concejo de Medellín, ofreció su opinión sobre los problemas coyunturales que precipitaron la reforma en el país, haciendo referencia, en primera medida, a la acumulación de capital bajo las administradoras de fondos de pensiones, que generó consecuencias negativas y aumentó la presión interna en el país; esto sumado a la alta informalidad laboral, que ha motivado la búsqueda de reformas para mejorar la sostenibilidad y la equidad.
En la intervención final, el expresidente Álvaro Uribe Vélez explicó que, con la nueva reforma, aproximadamente el 78 % de las nuevas cotizaciones pensionales pasará al manejo del Estado. Por eso, considera que las personas con ingresos de hasta 2.3 salarios mínimos no tendrán ninguna posibilidad de construir su ahorro individual con cotizaciones y rendimientos, sino que dependerán del estado. Insistió en la necesidad de mirar esta y las otras reformas en conjunto de manera que, el aumento de la cotización no debería estar acompañado de un aumento tan drástico de impuestos como el que ha hecho el Gobierno Nacional, y resaltó la importancia de encontrar alternativas para favorecer más al pensionado y al trabajador colombiano.
en este espacio de discusión y análisis participaron magistrados y jueces de la República, junto a reconocidos académicos de Colombia y México, Alejandro Parra Giraldo, miembro del Ejecutivo Distrital de Medellín del Polo Democrático Alternativo y asesor legislativo y normativo de las bancadas del Pacto Histórico en el Senado de la República y el Concejo de Medellín y el expresidente Álvaro Uribe Vélez.