El mundo está mirando con lupa lo que sucede con la inflación en los Estados Unidos y no es para menos, un aumento permanente de la inflación de ese país, no solo tiene efectos internos, también afecta los mercados de activos en todos los demás países.
En este momento la inflación de Estados Unidos se ubica en 5.4% que es el nivel más alto de los últimos 13 años y a pesar de que todas las instituciones oficiales están diciendo que este incremento en precios es temporal, ya hay un registro de tres meses en los cuales la inflación es superior a la esperada.
Mayores tasas de inflación en Estados Unidos implican, para los ciudadanos norteamericanos, que sus salarios van a alcanzar para comprar menos bienes y servicios, en otras palabras, van a estar peor en términos de consumo. Pero también, existe una relación muy cercana, entre la tasa de interés nominal y a inflación, es decir que si la inflación sube la tasa de interés nominal también subirá, para compensar el aumento en precios.
Este aumento de la tasa de interés, a su vez, tiene implicaciones sobre otros activos de la economía. Hacen que todos los proyectos de inversión que necesitan financiación se vuelvan más costosos y algunos serán inviables; también las personas que tienen tarjetas de crédito o que tienen créditos cuya tasa aumente con la inflación van a tener que pagar más al final del mes, por lo que familias y empresas se verán perjudicadas. Finalmente, mayores tasas de interés impactan directamente el mercado de bonos. Un aumento suficientemente alto en la tasa de interés de los bonos de Estados Unidos, disminuirá el apetito de los inversionistas por bonos soberanos de otros países, y también disminuirá la demanda por acciones.
Es decir que aumentos en la inflación generan aumentos en la tasa de interés, empobrecen a todas las personas, en particular a las que están endeudadas, no son favorables para las empresas y aumentan la tasa de interés de los bonos americanos, disminuyendo la demanda por acciones y por bonos de otros países.
¿Cómo llegamos a esto?
Milton Friedman, premio nobel de economía dijo que: “La inflación siempre y en todo lugar es un fenómeno monetario”[1], lo que se traduce en que, cuando los gobiernos deciden emitir mucho dinero que no esté sustentado con una mayor producción de bienes y servicios esto genera inflación.
La base monetaria de los Estados Unidos está en su nivel mas alto de la historia, al igual que los activos del banco central, que se duplicaron con respecto a enero del año anterior[2]. Esto quiere decir que la compra de bonos del banco central, sumado con las políticas fiscales implementadas que dan cuenta casi 3 trillones de dólares, para hacerle frente a la pandemia liberaron mas dinero del que se ha visto jamás en la economía americana[3]. Todo eso mientras el país estaba en la peor desaceleración económica en mucho tiempo.
La esperanza del gobierno es que ese dinero vaya a una mayor compra de bienes y servicios, mayor generación de empleo y que exista reactivación económica, y en parte así fue, pero desafortunadamente una buena parte de ese dinero se reinvierte en diferentes activos del sector financiero, como cripto monedas y acciones.
Los mas pesimistas están temiendo que la inflación no sea temporal y que además la economía no se recupere, dando paso a un fenómeno no muy común llamado estanflación.
¿Cómo nos afecta?
Las consecuencias para Colombia pueden venir de múltiples fuentes. Es un aumento de los bienes importados que presionarían los precios internos al alza. Por otro lado, los bonos colombianos, ya desacreditados por la pérdida del grado de inversión, van a caer aun más de precio, es decir que las tasas a las que podemos pedir prestado dinero en el mercado internacional van a ser más altas. Esto presionará al alza las tasas de interés internas generando los mismos efectos descritos anteriormente para Estados Unidos, menos proyectos rentables, menos riqueza para consumidores y firmas, menos producción y un gasto público más costoso.
La inflación de estados unidos es tal vez la variable más importante en los meses por venir, junto con los precios del petróleo, a pesar de que Colombia ha demostrado tener una exposición externa moderada, se deberían tomar medidas para prepararnos contra una eventual estanflación del país del norte.
[1] Friedman, Milton. 1970. Counter-Revolution in Monetary Theory. Wincott Memorial Lecture, Institute of Economic Affairs, Occasional paper 33.
[2] La base monetaria pasó de 3.4T en enero de 2020 a 6T en la actualidad mientras que los activos del banco central pasaron de 4.15T en enero del año anterior a 8.2T este año. Para referencias visitar: https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/bst_recenttrends.htm
[3] https://tradingeconomics.com/united-states/monetary-base-total-fed-data.html