Microempresaria colombiana, atendida por Bancamía, cuenta su historia en la ONU

En un acto organizado por la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) sobre mujer, inclusión financiera y transformación digital, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la colombiana Sandra Mendoza, una productora de café y ganadera, a la que atiende Bancamía, contó cómo una mujer campesina y cabeza de familia como ella puede progresar a pesar de los obstáculos: “En el campo la barrera más difícil de superar es el machismo. Aquí tradicionalmente mandan los hombres y a las mujeres nos toca ganarnos el espacio, trabajamos doble para eso, pero no es imposible”

Esta mujer campesina de 46 años, que se convirtió en la voz de las microempresarias rurales colombianas en la ONU, fue en la primera presidenta del Comité Cafetero Municipal y en la creadora de la Asociación de Mujeres Cafeteras de San Antonio (Tolima), su pueblo natal. Ahora, con el apoyo de Bancamía, entidad de la FMBBVA, ha implementado en su pequeña finca, técnicas de cultivo más sostenibles y cuidadosas con el medio ambiente, además de generar energía de forma más saludable.

“En una reunión de Bancamía en el pueblo descubrí el biodigestor, una medida cuya importancia radica en el aprovechamiento de las heces de los cerdos para producir gas natural. Me explicaron que a partir de eso, el aparato produciría fuego en una estufa y tendría la posibilidad de encender algunas luces de mi casa”, contó Sandra, quien agregó que gracias a obtener financiación para implementar esta iniciativa ahora ya no cocina con leña (actividad que afectaba a su salud y al ecosistema), obtiene abono orgánico de un líquido que se llama Biol y que se usa en las plantas, tampoco debe arrojar las heces de cerdos y contaminar el ambiente.

Por su parte, Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República, afirmó que “con la innovación digital, políticas públicas e instituciones como la Fundación Microfinanzas BBVA, que apoyan el esfuerzo de las mujeres emprendedoras, seremos capaces de crecer más rápido y de alcanzar una verdadera paz”.

El director general de la Fundación Microfinanzas BBVA, Javier M. Flores, señaló: “Es muy significativo para nosotros estar aquí, hablando de desarrollo y de mujer, dos conceptos que no pueden entenderse el uno sin el otro y dos pilares de la Fundación, que atiende a más de dos millones de emprendedores en cinco países de América Latina para que progresen. Más de la mitad, mujeres”.

Asimismo, Sandra contó que como su finca queda a 40 minutos a caballo y 45 más en carro del casco urbano, “me sirvió mucho que la asesora de Bancamía viniera hasta mi finca a contarme sobre las medidas de adaptación que financiaba el banco y cómo podía acceder a ellas. Ahí me hizo todo el proceso de solicitud de forma digital y ese mismo día me aprobaron el crédito”.

Finalmente, según la directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, Luiza Carvalho, “que las mujeres tengan el mismo derecho que los hombres a acceder a un crédito es fundamental para el desarrollo, no solo de estas mujeres, también de su entorno y de toda la región”. Por su parte, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha señalado que la igualdad de género “no es una lucha individual de cada mujer sino de toda la sociedad” y que estar a favor de ella es estar “en el lado correcto de la historia”.

Buscar

Anuncios