Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Las recientes medidas comerciales adoptadas por el gobierno de Estados Unidos, que imponen aranceles adicionales del 25% a las importaciones de Canadá y México, y del 10% a las de China, presentan una oportunidad estratégica para las exportaciones colombianas de productos plásticos. A pesar de los desafíos que este escenario puede traer, las cadenas productivas colombianas tienen la posibilidad de fortalecer su presencia en mercados internacionales clave, particularmente en Estados Unidos, lo que podría traducirse en un crecimiento sustancial para la industria plástica del país.

Las tarifas adicionales impuestas por EE. UU. sobre los productos de México, Canadá y China abren un espacio para que Colombia aumente sus exportaciones al mercado estadounidense. Los productos plásticos colombianos, que ya muestran un crecimiento notable en este mercado, tienen la oportunidad de reemplazar a los de estos países, que se verán menos competitivos debido al impacto de los aranceles. Colombia, que en 2024 exportó alrededor de 400 millones de dólares en productos plásticos a EE. UU., podría consolidar aún más su presencia, especialmente en productos como tubos rígidos de PVC, tapas plásticas, y bolsas de polietileno, que han sido algunos de los más demandados.

 

Te puede interesar: Gobierno y sindicatos crean mesa técnica para reducir las tarifas de energía

De acuerdo con Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos, este es un momento clave para que Colombia se posicione como proveedor confiable en el mercado estadounidense, dado el aumento del 31% en las exportaciones de productos plásticos a este destino en el último año. Este tipo de crecimiento demuestra que la industria colombiana está bien posicionada para aprovechar las nuevas condiciones comerciales que se están generando.

Además de Estados Unidos, la coyuntura actual ofrece la posibilidad de diversificar las exportaciones hacia otros mercados en expansión. América Latina, con países como Costa Rica, Honduras, Guatemala y República Dominicana, se está convirtiendo en un destino importante para los productos plásticos colombianos. En 2024, las exportaciones a países como Venezuela y Chile crecieron significativamente, lo que refleja el interés de estos mercados por productos colombianos.

La diversificación es clave para reducir la dependencia de un solo mercado. Por ejemplo, las exportaciones a Venezuela aumentaron un 25% en comparación con el año anterior, y las de Guatemala crecieron un 34%. Este tipo de expansión en mercados no tradicionales puede contribuir a reducir riesgos asociados a fluctuaciones en mercados más grandes y saturados.

También puedes leer: Brasil, México y Colombia: Líderes en Ingresos del Sector BPO en América Latina

Para asegurar que Colombia pueda capitalizar estas oportunidades, es esencial que se sigan implementando políticas que mejoren la competitividad de la industria plástica local. Esto incluye fortalecer la infraestructura logística, reducir los costos energéticos, facilitar el acceso a financiamiento para las empresas exportadoras y promover una modernización en las normativas comerciales. Estas acciones permitirán a las empresas colombianas mejorar su capacidad de producción y hacer frente a la creciente competencia en mercados internacionales.

Además, el gobierno debe ser ágil en la aplicación de medidas de defensa comercial si las importaciones extranjeras, derivadas de la desviación del comercio debido a los aranceles, afectan la industria local. La protección de la producción nacional es esencial para mantener un entorno competitivo favorable.

PORTADA

El exministro Luis Carlos Reyes amplió el listado con nombres de los políticos que según el, recomendaron personas en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), para ser ubicados en puestos estratégicos de aduanas. En el listado se encuentran…
Carmen Palencia, quién dio la lucha por la restitución de tierras a miles de campesinos víctimas del despojo, rompe su silencio confesando que tuvo que salir del país por la cantidad de amenazas contra su vida, y aunque, por el momento no piensa regresar a…
El proyecto de reforma laboral se configuró como la manzana de la discordia entre los poderes ejecutivo y legislativo, luego de que ocho senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República se unieran para presentar una ponencia de archivo para hundir…
El presidente de la república, Gustavo Petro, mostró su disgusto al enterarse de la radicación de un grupo de senadores integrantes de la Comisión Séptima que le dijeron No a la reforma laboral planteada por el Gobierno Nacional. Petro tildó a esto…
Un grupo conformado por ocho senadores integrantes de la Comisión Séptima radicaron una ponencia de archivo al proyecto de reforma laboral de iniciativa del Gobierno Nacional, al considerarla inconveniente para el país. Los senadores firmantes de la…