Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Luego de conocerse que Donald Trump fuera elegido presidente de los Estados Unidos, el precio del dólar en Colombia podría tener un impacto importante, según los analistas económicos.

De acuerdo con un análisis financiero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, la definición de las elecciones será un hecho determinante en el fortalecimiento de la tasa de cambio, que en buena parte ha tenido su justificación en la batalla electoral de EE.UU.

En contexto, en las dos últimas semanas la divisa americana saltó de los $4.100 a los $4.400, tocando niveles que no se habían visto en Colombia desde mayo del año pasado. Hoy, miércoles 6 de noviembre, se encuentra sobre los $4.410.

De acuerdo Geovanny Parra, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. de San Buenaventura, hoy en los mercados se podría ir aclarando el panorama y las expectativas sobre el futuro de la divisa americana.

“Se prevé que el ahora presidente electo Donald Trump continue con el planteamiento de un plan de reactivación económica que pone de base la necesidad aumentar la inversión para generar más puestos de trabajo”, explica Parra. Sin embargo, advierte que, “se dista de lo que sea un estímulo muy fuerte sobre el consumo y lo que esto pueda representar para el nivel de la inflación que tiene Estados Unidos”, afirma.

Parra igualmente menciona algunos antecedentes clave que se deben tener en cuenta para conocer lo que podría significar el resultado de las elecciones de USA en el comportamiento del precio del dólar.    

“Al revisar los datos de la última elección en las que estuvo Donald Trump y que terminó ganando, esta divisa en Colombia tuvo una importante apreciación, a pesar que las encuestas más representativas daban como ganadora a Hillary Clinton. Para ese momento, en noviembre del 2016, el dólar en el país presentó una apreciación del orden del 5,5 %”, comenta el docente.

Lo anterior significó un incremento de hasta $166, debido a que el valor mínimo pasó de $2.984 a un máximo de $3.187, que se dio casi tres semanas después de la victoria de candidato Republicano.

En el marco de estas elecciones, Parra indica que el mercado tendrá en cuenta también lo que ha mencionado el expresidente Trump sobre el futuro de las tasas de interés, lo que terminará con seguridad condicionando el comportamiento de la divisa americana en Colombia.

“Durante la campaña, Trump aseguró que el presidente de los Estados Unidos debería tener injerencia en la decisión que tome la Reserva Federal sobre las tasas de interés. Al tiempo, insistió en poner topes a los intereses comerciales y para las personas con miras a estimular la actividad económica por medio del consumo”, asegura Parra.

Por ahora, el analista económico de la U. de San Buenaventura prevé que, tras la definición de la contienda electoral, el dólar en el país empezará a tener una estabilización. “Los pronósticos aumentaron para que la tasa de cambio a cierre de año ya no sea de $4.000 por dólar, sino del orden de los $4.200”, concluye.  

Giovanny Parra,

Docente de Ciencias Económicas y Administrativas U. de San Buenaventura

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…