Ir al contenido principal

La banca electrónica en Colombia se ha expandido y cada vez tiene mayores adeptos de todas las edades, ya que les permite realizar transacciones por medio de cajeros, teléfonos o por medio de un computador.

Existe la banca electrónica y la banca de internet, la primera usa medios telemáticos, cajeros electrónicos, datafonos y teléfonos. Por otra parte, está la banca e-banking o banca on-line, aquí es donde se hacen transacciones mediante internet, que facilita notablemente el uso del dinero y lo mejor ahorra mucho tiempo.

Allí se pueden consultar saldos, verificar extractos, tener acceso a simuladores, transacciones, programar pagos, entre otras grandes bondades del sistema.

La banca electrónica ha permitido a muchas personas de lugares rurales alejados tener acceso al sistema financiero, mejorando su calidad de vida y evitando los largos desplazamientos y costos que esto acarreaba anteriormente.

El desarrollo del país ha crecido familiarizando e incluyendo a miles de personas que antes se marginaban financieramente. Cabe resaltar que hay un bajo porcentaje de personas que aún prefieren ir presencialmente a las oficinas de los bancos.

Las transacciones electrónicas son seguras ya que las entidades financieras invierten grandes sumas de dinero en sistemas que protejan a sus clientes del robo de su dinero.

Robo de datos

A pesar de los esfuerzos de las entidades financieras, se ha incrementado en Colombia y en el mundo, el robo ilícito de datos, también conocido como robo de información, que es específicamente la forma de almacenamiento de información personal, por medio de contraseñas, algoritmos o tecnología patentada. Por lo que es tenida en cuenta como una vulneración grave de seguridad y privacidad, es por esto que tiene grandes consecuencias tanto en personas como en las organizaciones.

Los datos se los roban de los servidores o aparatos electrónicos. Estos datos también pueden ser: historias clínicas, número de cuentas bancarias, contraseñas de correos electrónicos entre otros tantos casos de información privada. En el momento que son robados los datos el ladrón puede modificar, borrar y lo peor es que el verdadero dueño es bloqueado de sus propias cuentas, allí roban la identidad y venden la información de la víctima al mejor postor.

Le puede interesar: Los 9 tips para no ser víctima de fraude digital

Años atrás este problema era solo de las grandes organizaciones, pero actualmente se ha convertido en un delito recurrente; ya sea por filtración de datos que se genera por accidente, por ejemplo: cuando se pierde un celular o un disco duro, se expone la información y es fácilmente obtenida, en cambio, por vulneración de datos; el delincuente lo hace intencionalmente.

Modalidades:

Ingeniería social comúnmente conocido como Phishing: aquí el delincuente se hace pasar por la entidad que se requiere de manera engañosa para robar la información que busca, miles de personas caen en la trampa todos los días.

Contraseñas débiles o fáciles de adivinar: ocurre cuando se usa la misma contraseña para diferentes lugares, o peor aún, varias personas usan la misma contraseña.

Sistemas con baja seguridad: obsoletos y mal diseñados son presa fácil de los atacantes.

Errores humanos: se dan cuando se comparte información de archivos adjuntos a correos o números de teléfono equivocado, o cuando se envían archivos sin ninguna contraseña.

Descargas comprometidas: ocurre cuando se descarga del sitio web datos infectado por virus gusanos o malware. Automáticamente se da acceso al delincuente.

Ataques a los servidores: Las empresas quedan vulnerables cuando ocurre este tipo de delito, ya que sus clientes, operaciones y las patentes quedan en riesgo.

Con el trabajo remoto también se incrementa el robo de computadores portátiles, el robo de tarjetas de crédito o débito, es muy usual cuando les copian la información con un lector en los cajeros automáticos.

Evítese dolores de cabeza y tenga en cuenta:

  • Cree contraseñas con alta seguridad.
  • Evite usar la misma contraseña para diferentes cuentas
  • No escriba ni comparta las contraseñas
  • Configure autenticación multifactor como su celular, su ojo, huellas que sea un segundo filtro de ingreso.
  • No comparta información personal.
  • Cierre las cuentas que ya no utilice.
  • Tenga mucho cuidado cuando use redes Wi-Fi de modo gratuito.

Jazmin Barón

Bellasminbc@usanalfonso.edu.co
Locutora egresada del Colegio Superior de Telecomunicaciones, candidata al título de Comunicadora Social de la Universidad San Alfonso, relacionista pública, organizadora de eventos de la universidad Externado de Colombia. Desde el año 2021 trabajo para Confidencial Colombia como periodista en el área política, cultural y como columnista de opinión.

PORTADA

La Policía Nacional, a través de la Dirección de Antinarcóticos capturó a 6 integrantes de una delincuencial de carácter transnacional. Esta organización se dedicaba al tráfico transnacional de sustancia estupefaciente, quienes utilizaban sus privilegios…
Un grupo de 27 congresistas del Partido Liberal radicó un proyecto de ley que busca revivir los puntos claves del proyecto de reforma laboral del Gobierno Nacional hundido por ocho senadores de la Comisión Séptima. La iniciativa que cuenta con el apoyo…
La Sala de Casación Penal de Segunda Instancia, a través de un fallo de segunda instancia, absolvió al exsenador, Plinio Olano dentro del caso Odebrecht. El excongresista del Partido de la U fue absuelto en primera instancia por la Corte Suprema de…
Foto: Helena Storm, embajadora de Suecia y Gustavo Petro, presidente de la república El presidente Gustavo Petro confirmó la adquisición de una flota de aviones Saab 39 Gripen, de última tecnología, como parte del fortalecimiento de la defensa aérea…
Foto: EFE La ausencia del comisionado de Paz, Otty Patiño, en un debate en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes donde estaba citado para que explicara los resultados en la lucha contra el reclutamiento infantil por parte de los…