Ir al contenido principal
| Europa Press |

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha impulsado un proyecto que apoya la mejora del sistema de traducción e interpretación de la justicia en Chiapas (México) para contribuir a mejorar el acceso de las personas indígenas a sus derechos a los que pueden acceder en sus lenguas originarias, según ha informado la institución.

Como señala la AECID, en este estado mexicano, fronterizo con Guatemala, viven casi seis millones de personas, de las cuales, casi un millón y medio hablan lenguas indígenas, y un 23% es monolingüe en estas lenguas, según datos de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por ello, esta iniciativa del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (CONECULTA) a través del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), cuenta con una financiación de 150.000 euros por parte de la Cooperación Española a través del Programa Indígena de la AECID.

En concreto, se trabajará en las cinco lenguas indígenas más habladas del estado de Chiapas, para que en un futuro se pueda ampliar a otros estados, otras lenguas indígenas y otros espacios.

Para los espacios de formación, que comenzaron en marzo de este año, se tuvo en cuenta como asesores a personas que han sido autoridades tradicionales en las diferentes comunidades indígenas del Estado como representantes de las diferentes lenguas para la elaboración y depuración de los vocabularios jurídicos adaptados a estas lenguas y su cultura.

De esta manera, se formará a 25 intérpretes traductores en el Estado chiapaneco; se elaborará un vocabulario multilingüe intercultural en materia penal y civil; y una aplicación móvil en términos jurídicos, ‘K’asesel Kóp’. El proyecto trabaja bajo el principio de comunidades de aprendizaje, para socializar la realización del trabajo y sus frutos, con el objetivo de poner en valor los saberes diferenciados para lograr un diálogo intercultural pleno.

69 LENGUAS NACIONALES

En México coexisten 69 lenguas nacionales; 68 indígenas y el español, este último, lengua vehicular de la administración central y, por extensión, de su sistema judicial, a través del carácter plurinacional del país reconocido por la Constitución mexicana.

La norma fundamental es que «en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente (los pueblos indígenas) se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales» y que tienen el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura, según AECID que alerta de que «no siempre sucede así».

«Este hecho supone un impedimento al acceso pleno a la justicia para gran parte de la población indígena mexicana, que tiene que realizarse en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos, pero que no es así cuando un porcentaje de estos desconoce o no tiene los conocimientos suficientes de español, la lengua en que se imparte la justicia, en el sistema judicial de México», concluye.

Imprimir

Europa Press

enb_1989@hotmail.com

PORTADA

Análisis de Hugo Acero Velásquez y Mabel Cristina Quiroz Después del triunfo incuestionable del presidente Daniel Noboa en Ecuador viene, desde ya, la solución a los problemas apremiantes de la nación, en particular los que más preocupan a los…
La canciller Laura Sarabia pidió ser escuchada nuevamente dentro de la investigación que cursa en la Fiscalía General por la filtración de audios en la que se escucha la voz con el entonces embajador de Colombia en Venezuela y hoy ministro del Interior,…
Karena Caselles Hernández, Dídima Rico Chavarro y Héctor Alfonso Carvajal, son los candidatos ternados por el presidente de la república para ocupar la silla vacía en la Corte Constitucional, luego de cumplirse el período de la magistrada Cristina…
El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, anunció demanda penal por el delito de injuria y calumnia por información divulgada que señala a su padre, Miguel Uribe Londoño, de un supuesto desfalco al desaparecido Banco del Estado. La…
A través de un comunicado, el Polo Democrático Alternativo dio a conocer de manera pública la autorización que obtuvo por parte de su militancia en su reciente Congreso Nacional Extraordinario para fusionarse con el resto de partidos y movimientos políticos…