Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos registraron un aumento significativo del 7,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 13.106 millones de dólares. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por productos como petróleo, oro, café sin tostar, flores y puertas y ventanas. A pesar de las incertidumbres generadas por el contexto internacional y la política comercial de Estados Unidos, las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países se mantienen en buen estado.

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, representando el 29% del total de las exportaciones colombianas en 2024. De los 13.106 millones de dólares exportados, más de la mitad, el 52,2%, correspondió a productos minero-energéticos, como el petróleo y el oro, mientras que el 47,8% restante fue destinado a bienes no minero-energéticos. Entre los departamentos colombianos con mayores exportaciones hacia Estados Unidos se encuentran Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, con Antioquia liderando la lista con un total de 2.492 millones de dólares, aunque con un modesto incremento del 2,7%. Bogotá experimentó un notable crecimiento del 22,3%, alcanzando 1.664 millones de dólares.

Te puede interesar: “Exportaciones de Colombia hacia Venezuela crecieron un 47%”: ANALDEX

A pesar del buen desempeño en las exportaciones, los analistas y empresarios colombianos siguen atentos a las políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien recientemente asumió su segundo mandato. En su primer periodo presidencial, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos no se vieron gravemente afectadas, aunque la incertidumbre sobre nuevas medidas arancelarias o modificaciones al Tratado de Libre Comercio (TLC) mantiene a las empresas colombianas en alerta. Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, ha expresado su preocupación por la falta de inclusión del sector privado en las negociaciones del TLC, lo que podría generar consecuencias negativas para las exportaciones colombianas.

En este contexto, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China también han generado un nuevo panorama para el comercio internacional, creando tanto riesgos como oportunidades para Colombia. La guerra comercial entre ambos países, que ha incluido la imposición de aranceles sobre productos chinos, ha llevado a China a diversificar sus fuentes de importación, abriendo un espacio para que países como Colombia aumenten su participación en mercados alternativos. Colombia podría beneficiarse de esta situación fortaleciendo su agroindustria, con productos clave como café, flores y frutas, que podrían captar la atención de China, un mercado que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.

También puedes leer: DANE reporta crecimiento en exportaciones de alimentos del agro y bebidas

Por otro lado, las medidas adoptadas por Trump, que incluyen aranceles del 25% sobre productos de México y Canadá y un 10% sobre productos chinos, podrían generar un encarecimiento de productos en el mercado estadounidense, lo que afectaría a los consumidores de ese país. Sin embargo, para que Colombia aproveche estas oportunidades, es crucial que el país acelere la modernización de su infraestructura, especialmente en los sectores aduanero y de transporte, para mejorar su competitividad y optimizar la cadena de suministro, lo que le permitiría responder de manera eficiente a los cambios en las dinámicas comerciales internacionales.

Las perspectivas para las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos y otros mercados siguen siendo positivas, pero el país debe estar preparado para enfrentar los desafíos derivados de las tensiones geopolíticas y comerciales que están redefiniendo el comercio global.

PORTADA

La senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, Paloma Valencia, invitó a todos los aspirantes al primer cargo del país, a suspender por unos días las campañas políticas como un acto de sensibilización a lo ocurrido en días pasados con el…
Cuando se cumplía una mesa de concertación entre los senadores de la bancada del Pacto Histórico y los de oposición con miras a establecer un acuerdo para la aprobación de la reforma laboral, el presidente Gustavo Petro firmó el decreto convocando a la…
La Corte Suprema de Justicia rechazó la demanda interpuesta en contra de varios congresistas por el archivo de las reformas a la salud y laboral. Los demandantes alegaban supuestos vicios como prevaricato por omisión, concierto para delinquir,…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno evalúa si el atentado en contra de Miguel Uribe habría tenido relación con los hechos violentos que se presentaron en la mañana de este martes. “Hay hipótesis que indican que los…
La senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, y el senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, firmaron una conciliación ante la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. La diligencia tiene que ver con la demanda…