Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Argentina vivirá el miércoles 24 de enero una jornada de paro general en la que los principales sindicatos del país saldrán a las calles para manifestarse en contra del decreto de necesidad y urgencia (DNU), por el que se eliminan numerosas leyes y normas para desregular la economía y permitir la privatización de empresas públicas, y de la ley ómnibus, impulsados por el presidente, Javier Milei.

Está previsto que los sindicatos marchen por la Avenida de Mayo de Buenos Aires, una de las principales calles de la ciudad porteña, para llegar posteriormente hasta el Congreso, donde tendrán lugar los actos centrales de la jornada, entre las 15.00 y las 16.00 horas locales.

La atención al público en algunas sucursales bancarias quedará suspendida durante el miércoles, mientras que el transporte público funcionará con normalidad hasta las 19.00 horas, cuando dará comienzo un paro de transportes hasta la medianoche.

Los sindicatos esperan que la convocatoria sea «la más masiva» de la historia y que refleje el rechazo popular a los planes de «ajuste y recorte» del Gobierno de Milei. Las principales organizaciones sindicales van a secundar el paro, entre las que se encuentran la CGT, la CTA, la ATE o La Bancaria.

«El 24 de enero el pueblo copará las calles en una movilización histórica para protestar contra el desmadre inflacionario y rechazar el DNU y la Ley Ómnibus», ha sostenido el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky.

Descontento con el Gobierno

El Gobierno ha mostrado en todo momento su rechazo a esta convocatoria, que llega en tiempo récord, según ha criticado. En concreto, hace referencia a la celeridad con la que el Ejecutivo de Milei se ha tenido que enfrentar a su primer paro nacional, menos de dos meses después de asumir el cargo.

En este sentido, cabe señalar que la Confederación General del Trabajo (CGT) no convocó ningún paro durante los últimos cinco años, que comprenden todo el tiempo que el presidente Alberto Fernández estuvo en el cargo, lo que ha aumentado las críticas del actual mandatario.

Milei ha sentenciado este lunes que el paro va a mostrar que hay dos Argentinas, y aquellos que lo secunden serán los que se quieran quedar en el modelo del pasado y la decadencia, situándose en contra del camino del Gobierno para ser «un país de desarrollo».

En los últimos días se han sucedido también las amenazas para los trabajadores que participen. El Ejecutivo ha advertido de que podría descontar el día a quienes secunden la media jornada de huelga general. «Lo estamos analizando como una posibilidad cierta», ha afirmado el portavoz presidencial, Manuel Adorni.

Asimismo, se ha puesto a disposición de los argentinos una línea telefónica para denunciar extorsiones y amenazas para obligar a movilizar. «Si sos un argentino que la pelea todos los días para salir adelante y te extorsionan o aprietan para que el 24 de enero hagas paro, defendé tus derechos haciendo una denuncia al 134. ¡No tengas miedo!», ha detallado el Ministerio de Seguridad.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también ha rechazado el paro, al considerar que implicará un día sin producción y sin actividad comercial y una pérdida económica «mayúscula» para el país. «Nuestras pymes necesitan trabajar, ya que sin trabajo no hay ingresos», ha expresado su presidente, Alfredo González.

PORTADA

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…
La Justicia Especial Para la Paz imputó cargos a generales (r) del Ejército Nacional Óscar Enrique González Peña, Luis Roberto Pico Hernández, Jorge Ernesto Rodríguez Clavijo y Juan Carlos Piza Gaviria, comandantes y Jefe de Operaciones de la Brigada IV…