Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


El ministro de Exteriores de Panamá, Javier Martínez Sacha, ha afirmado este martes que la soberanía del canal «no es negociable» y es una «conquista irreversible», después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, haya declarado que no puede descartar a estas alturas que tenga que recurrir a medidas de presión militar o económica para poder controlar el paso fluvial.

«Las únicas manos que controlan el canal son panameñas y así seguirá siendo. Somos un país abierto al diálogo, hoy y siempre, a las inversiones y a las buenas relaciones, pero con la clara consigna de que la patria está en primer lugar», ha declarado el ministro durante una rueda de prensa.

Asimismo, ha negado que el Gobierno panameño haya tenido «ningún tipo de contacto informal o formal» con Trump «ni con representantes del próximo Gobierno». En este sentido, ha aclarado que cuando el magnate asuma el cargo (el 20 de enero), la relación bilateral «se manejará por los canales formales habituales y correspondientes».

Martínez ha insistido en que a partir del 20 de enero el gabinete liderado por José Raúl Mulino tendrá relación con Trump y sus ministros, momento en el que mostrarán su «ánimo de cooperar y de mantener excelentes relaciones» tal y como ha sido con las distintas administraciones de ambos países.

Horas antes, Trump sostuvo en una comparecencia ante los medios en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, que Estados Unidos «necesita» tanto el canal de Panamá como Groenlandia para sus intereses económicos. Así, dijo que, tal y como está configurado actualmente el canal, «es una desgracia», ya que acusa a China de controlar la infraestructura.

Con todo, lamentó que el expresidente Jimmy Carter cediese el control por un dólar a cambio «supuestamente» de que a EEUU «se le tratase bien». «Fue un gran error», remachó el vencedor de las elecciones de noviembre, que reconoció que está ya sobre la mesa un plan para tratar de recuperar su control.

El canal de Panamá, concluido por Estados Unidos en 1914, fue devuelto al país centroamericano bajo el acuerdo de 1977 suscrito por Jimmy Carter y Omar Torrijos. Panamá retomó el control completo del paso comercial –ubicado entre el mar Caribe y el océano Pacífico– en diciembre de 1999.

Nota relacionada: ¿Donald Trump quiere el Canal de Panamá?

PORTADA

El exsenador y director del partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, durante su reciente visita a la ciudad de Bucaramanga propuso consolidar un gran equipo que trabaje en función, no solo de garantizar la seguridad y tranquilidad en todo el territorio…
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra el viceministro de Pueblos Étnicos y Campesinos del Ministerio de la Igualdad y Equidad, Nelson Lemus Cruz La investigación del Ministerio Público tiene que ver con presuntos…
La Corte Suprema de Justicia abrió investigación previa en contra del embajador de Colombia en Reino Unido, Roy Barreras. El máximo tribunal de la justicia en Colombia indaga si hay mérito para abrir investigación formal en contra del diplomático y…
Con el ánimo de no afectar la línea de mando actual en las Fuerzas Militares, el recién designado ministro de Defensa, mayor General, Pedro Sánchez, renunciará a la Fuerza Aérea Colombiana. El anuncio se hizo, ante las dudas que se dieron por parte de la…
El representante a la cámara, Agmeth Escaf, citó a un debate de control político en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, dirigida por César Palomino Cortés, para que explique por qué el…