Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de autoría de las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza y Carolina Giraldo, que tiene como objetivo prevenir, atender y erradicar la práctica de mutilación genital en las mujeres.

“Este proyecto tiene un enfoque preventivo y cultural, más que punitivo. Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales. Colombia es el único país en América Latina que ha reconocido oficialmente la existencia de la mutilación genital femenina en una comunidad indígena, lo cual es alarmante y preocupante”, expuso la representante Alexandra Vásquez.

Nota recomendada: Olmedo López involucra a Martha Peralta en las irregularidades cometidas en la UNGRD

En la construcción de este proyecto participaron congresistas, organizaciones, el Ministerio del Interior, académicos, organizaciones sociales, de mujeres de la comunidad Emberá, quienes respaldan la iniciativa y quieren erradicar de su cultura esta práctica nociva.

“Estamos felices porque este proyecto recibió el respaldo de todas las esquinas políticas del Congreso, pero también por el impacto que genera en las niñas, jóvenes y mujeres. Asimismo, crea una política pública de estrategias interculturales concertadas con la comunidad Emberá para prevenir y eliminar esta práctica, y establece un sistema de información que permite recolectar, analizar y difundir información periódica sobre este flagelo”, expresó la representante Jennifer Pedraza.

Con esta aprobación, el proyecto pasa al Senado, donde tendrá que debatirse en Comisión Primera y finalmente en Plenaria para que sea Ley de la República.

“Es un proyecto de ley que, por supuesto, tiene un enfoque de género, un enfoque intercultural y un enfoque pedagógico. Principalmente, con el cambio cultural y la pedagogía estamos buscando que se erradique esta práctica que tiene efectos nocivos para la salud. El año pasado se registraron unos 53 casos en Colombia, pero sabemos que hay muchos subregistros y, por eso, también en el proyecto de ley hablamos de hacer un mejor reporte de estas prácticas. Muchas veces los médicos a donde llegan las niñas ni siquiera saben reconocer que esto está sucediendo en el cuerpo de una mujer», resaltó la representante Carolina Giraldo Botero.

PORTADA

El presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de la red social X, respondió a los señalamientos que hizo el excanciller Álvaro Leyva quien a través de una carta asegura que el primer mandatario es adicto a las drogas, y que fue por esto…
El excanciller, Álvaro Leyva Durán, dio a conocer a través de la red social X la carta que envió al primer mandatario en donde hace graves señalamientos relacionados con temas de salud mental de Gustavo Petro. En el texto Leyva asegura que no tuvo la…
La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue nombrada en el cargo de directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Vélez tendrá ahora la responsabilidad e examinar las solicitudes de licencias ambientales y expedirlas, una vez…
La cantante barranquillera Maia demostró su potencial voz cantando el Salmo 97 durante la misa celebrada por el Papa Francisco en el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Bogotá en medio de su visita a Colombia en el año 2017. Maia confesó que su…
Amnistía Internacional llama a que se respete, de una vez por todas, a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Por: Ana Piquer Romo, directora para las Américas de Amnistía Internacional El 9 de abril en Colombia se conmemora el día nacional de la…